Empresas y finanzas
Lamy subraya su prioridad es concluir negociaciones Ronda Doha
Ginebra, 26 sep (EFECOM).- El director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, afirmó hoy que su objetivo prioritario es la conclusión de las negociaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha, suspendidas desde fines de julio pasado.
"Mi objetivo número uno es concluir las negociaciones, y para hacerlo necesitamos pensar de forma más creativa sobre cómo el comercio, el desarrollo y el crecimiento pueden ir juntos de manera coherente", señaló Lamy.
El director general de la OMC se expresó así durante la reunión de la junta anual de la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), que dirige el tailandés Supachai Panitchpakdi, su predecesor al frente del organismo multilateral de comercio.
Lamy se refirió a las fracasadas negociaciones de la Ronda de Doha en julio pasado, cuando ante la incapacidad de los grandes socios de la OMC (EEUU, UE, India, Brasil, Japón y Australia) para ponerse de acuerdo sobre la reducción de los aranceles agrícolas e industriales decidieron tomarse un periodo para recapacitar sobre cómo sacar adelante esas tratativas.
Subrayó que la reanudación de esas negociaciones "sólo tienen sentido si las posiciones de los principales actores cambia", además de considerar que ello "no ocurrirá sin una fuerte carga política a nivel nacional. Estamos en el momento en que la mayor parte de la negociación tiene que hacerse en casa".
La Ronda de Doha, que se negociaba desde hace casi cinco años, busca profundizar en la liberalización de sectores como la agricultura, la industria y los servicios, entre otros, y que los principales beneficiados sean los países en desarrollo.
"Sé que desde entonces en las capitales ha habido una seria reflexión política al respecto", indicó Lamy, que se mostró convencido de que "el resultado de este proceso será el reconocimiento de que no hay una alternativa aceptable a la conclusión exitosa de la Ronda".
La Ronda debía concluir a finales de 2006, ya que, entre otros motivos, en junio de 2007 finaliza la Autoridad de Promoción Comercial (TPA) o "fast track" que el Congreso de EEUU da a la Casa Blanca para que negocie acuerdos de comercio internacional sin tener que someterlos al proceso parlamentario de enmiendas y sólo se pronuncia a favor o en contra.
Lamy insistió en que desde ahora hasta que se retome el tramo final de las negociaciones "es importante crear un espacio para las discusiones tranquilas, que sean una reflexión estudiada y un puente discreto para acercar posiciones en acceso a mercados agrícolas y subsidios".
Por su parte, el secretario general de la UNCTAD señaló que "la suspensión de las negociaciones de la Ronda de Doha daña mucho más a los más pobres del mundo".
Asimismo señaló que "todos los países tienen la responsabilidad común de renovar su voluntad política y dar flexibilidades adicionales" para permitir la reanudación de unas negociaciones que comenzaron en 2001.
Supachai subrayó que la suspensión de esas conversaciones "envía una señal negativa sobre el futuro al mundo de la economía y puede animar el resurgimiento del protectionismo".
Agregó que la mayor apertura de los mercados industrializados hacia las exportaciones de las naciones más pobres es "crítica" para aumentar los niveles de vida de los ciudadanos y reducir a la mitad el nivel de pobreza en 2015, tal como figura en los Objetivos del Milenio adoptados por la ONU en 2000. EFECOM
emm/jj