Empresas y finanzas
Los productos falsificados 'roban' a las marcas 338.000 millones en todo el mundo
- Representan el 2,5% del total del comercio global...
- ... y un valor de 85.000 millones en la Unión Europea
Rosario García
El comercio de productos falsificados ha alcanzado, actualmente, los 338.000 millones de euros a nivel mundial en 2013, según un informe publicado por la Oficina de propiedad intelectual de la Unión Europea y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos.
La cifra representa el 2,5 por ciento del total del comercio global y, es equivalente al producto interior bruto de países como Austria y a la suma de los PIB de Irlanda y República Checa. Por su parte, las falsificaciones de la Unión Europea han supuesto hasta un 5 por ciento de todas las importaciones con valor de 85.000 millones de euros, lo que resulta que en los países desarrollados "el impacto relativo de la falsificación es dos veces mayor que para el mundo en conjunto" relata el estudio.
Este tipo de productos proceden de todas las economías y, concretamente las emergentes representan un papel importante en este fenómeno tanto en países que fabrican los productos pirateados como en las zonas de tránsito.
Los productos incautados
Dentro de las falsificaciones se incluyen desde artículos de alta calidad hasta perfumes, productos de cuero, máquinas, o la propia alimentación, las bebidas o fármacos, entre otros. Todos los artículos que están protegidos por la propiedad intelectual -factor que hace que las empresas generen valor y tengan éxito en los mercados competitivos- pueden ser falsificados.
El número de marcas comerciales registradas en 2015 superó los 100.000 en comparación con las 500 de 1997. Casi el 20 por ciento del valor total de los productos incautados se refiere a los derechos de propiedad intelectual de los titulares registrados en Estados Unidos, seguido de Italia con un 14,6 por ciento y Francia con un 12,1 por ciento.
En la Unión Europea, las marcas y los diseños industriales se rigen por determinadas leyes y derechos que permiten que la marca pueda ser registrada dentro de cada país o en todo el continente europeo. El registro a nivel europeo, se ha hecho muy popular en los últimos 10 años logrando una tasa de crecimiento del 5 por ciento.
A su vez, los productos que más se incautan, según el último informe, son el calzado, la ropa y los artículos de cuero y, los que menos los instrumentales médicos y ópticos, la perfumería, los cosméticos y los juguetes. Las marcas específicas que más sufren infracciones de este tipo son Nike, Rolex, Ray Ban y Louis Vuitton. En este tipo de adquisiciones, ha preocupado la actitud del consumidor quienes son conscientes de su compra pero prefieren realizarla por tener un precio inferior al de los productos originales.
Dentro del comercio de los productos que se piratean diariamente sigue creciendo el correo o servicios de envío urgente impulsado por el fuerte desarrollo de las compras a través de Internet dentro del comercio internacional y, por la disminución de los costes de este tipos de transporte. El comercio electrónico supone que los falsificadores realicen cada vez envíos más pequeños para reducir el posible riesgo y las consecuencias económicas en el caso de que pudieran ser detectados.
La revisión de los datos muestra que recibir este tipo de productos por este servicio, entre 2011 y 2013, ha supuesto un promedio de casi el 62 por ciento en todo el mundo. Le sigue, aunque de lejos, el transporte aéreo con el 20 por ciento y, en tercer lugar, se encuentra el transporte marítimo con un 9 por ciento. Otro medio de transporte como es el de vehículos ha logrado mantenerse en el 7 por ciento.
En cuanto a las zonas geográficas, China es la protagonista en este campo y se mantiene como la mayor economía productora de los productos falsificados. "En general, las economías emergentes y las economías que cuentan con ingresos medios son importantes agentes en los mercados internacionales para los productos falsificados y pirateados. Son puntos de tránsito importantes en el comercio internacional."
"Estas economías tienden a tener tanto la infraestructura como las capacidades productivas y tecnológicas que permiten el comercio a gran escala, pero pueden no poder combatir las falsificaciones dentro del mismo", ha detallado el informe de la Oficina Intelectual de la Unión Europea. Las principales afectadas dentro de las marcas que sufren copias son aquellas que están en los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos donde se incluye a Estados Unidos, Francia, o España, entre otros.
Sin embargo, China también se ha convertido en una de las principales afectadas dentro de las marcas que sufren copias. "Se ha observado en las economías emergentes un aumento de titulares de derechos registrados como es en el caso de algunas empresas chinas, cuyos derechos de propiedad intelectual se han vulnerado a menudo", se ha asegurado en el documento.
Concretamente, alrededor del 1,3 por ciento de las incautaciones de productos falsificados violan los derechos de la propiedad intelectual de sus empresas.
El comercio electrónico
El comercio online se sigue extendiendo en las empresas con presencia en Internet apoyado por el rápido aumento de los móviles y los dispositivos portátiles.
Este tipo de comercio ha tenido un rápido crecimiento a nivel mundial y, específicamente, las ventas por medio de este sistema han seguido un crecimiento progresivo en los últimos 15 años. Entre el periodo de 2004 y 2010, las ventas totales por Internet crecieron del 9 por ciento al 14 por ciento en las empresas no financieras de la Unión Europea. A su vez, en Estados Unidos se han mostrado resultados similares, donde el comercio electrónico representó casi el 7 por ciento de las ventas totales al por menor en 2014.
Las marcas que se han visto perjudicadas por ello están registradas fundamentalmente en países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos como Estados Unidos, Suiza o Japón, y de la Unión Europea como son Italia, Francia o, España. También se ha impulsado en las economías emergentes suponiendo un riesgo para las empresas innovadoras independientemente de su ubicación y complicando el mercado de las marcas.
Se necesita más investigación para erradicar el plagio
En la actualidad, todos los segmentos del mercado están en el punto de mira, ya que los falsificadores aumentan sus beneficios también en los mercados secundarios, donde los consumidores compran conscientemente productos que rompen la propiedad intelectual. Por ello, las empresas necesitan más investigaciones para poder abordar el desafío y que, a su vez, los países puedan elaborar políticas y soluciones para asegurarse el cumplimiento de la ley, tanto de manera individual como en cooperación. Este tipo de información que logra alcanzar la magnitud, el alcance y las tendencias del comercio de productos pirateados y falsificados es esencial para lograr entender los problemas a los que los titulares de los derechos de las marcas como los gobiernos se enfrentan. Fundamentalmente, los resultados del estudio se han basado en observaciones de las mercancías que se han incautado en los servicios de aduanas sin incluir, por tanto, los productos falsificados de fabricación y consumo nacional.