Países UE discrepan sobre la supresión de las cuotas lecheras
Mercedes Salas
Oulu (Finlandia), 25 sep (EFECOM).- Los países de la Unión Europea (UE) se mostraron hoy muy divididos sobre la posible supresión de las cuotas lecheras, con Francia en un extremo, a favor de su continuidad y en el otro, países como Dinamarca, que pretende que se eliminen cuanto antes.
Los ministros de Agricultura comunitarios reaccionaron así, durante la reunión informal semestral, a las declaraciones de la comisaria europea del ramo, Mariann Fischer Boel, quien considera que las cuotas no son adecuadas y deben terminar.
Los Veinticinco, que celebran un Consejo no decisorio en Oulu (norte de Finlandia), discuten por primera vez sobre la revisión de la Política Agrícola Común (PAC) de 2008, en la que podría entrar en juego una decisión sobre el fin de las cuotas lecheras.
La comisaria aboga por suprimir este régimen de cupos, que actualmente regula el mercado lácteo mediante cantidades nacionales de leche (en torno a seis millones de toneladas para España) y es partidaria de eliminarlo tras un período transitorio.
La Organización Común del Mercado (OCM) lácteo establece que el régimen de cuotas esté vigente hasta 2014-2015; la duda en la UE es si después continuará.
La Comisión Europea (CE) quiere adelantar la discusión sobre su desaparición, pero en la práctica los cupos estarían en vigor hasta 2014, por lo menos, según fuentes comunitarias.
Francia, Finlandia y Austria rechazaron el final del sistema de cuotas lecheras.
España considera que las cuotas deben mantenerse "por lo menos hasta 2015" y rechaza que se anticipe su supresión, explicaron a EFE fuentes del Ministerio de Agricultura (MAPA).
El ministro austríaco, Joseph Proll, y el finlandés, actual presidente del Consejo de la UE, Juha Korkeaoja, afirmaron que si desaparecen las cuotas sus productores de leche no podrán sobrevivir, sobre todo por estar en zonas de montaña o desfavorecidas.
Francia considera que las cuotas deben continuar porque es un instrumento de regulación de mercado que permite gestionar este sector y repartir la producción en todo el territorio nacional, según fuentes diplomáticas.
Un grupo numeroso de países afirmaron que el final de cuotas es el camino que se debe seguir para el sector lácteo: Dinamarca, Holanda, Luxemburgo, Irlanda, Alemania e Italia.
Entre los más entusiastas, el ministro danés, Hans Christian Chmidt, afirmó que "cuanto antes se puedan abolir, mejor".
El alemán Horst Seehofer remarcó que para los jóvenes ganaderos la mejor solución es el final de los cupos lecheros, porque así se les permite aumentar sus negocios, tesis similar a la de la comisaria.
Alemania sucederá a Finlandia el próximo semestre en la presidencia de turno de la UE.
El italiano Paolo de Castro dijo que las cuotas son un régimen inapropiado.
El holandés Cees Veerman suscribió otro de los argumentos de la Comisión: el alto coste que ahora supone la recompra de cuotas, que en Holanda asciende a dos euros por litro.
Los ministros celebrarán mañana una sesión de trabajo en la que tomarán posición sobre el futuro de la PAC y de las ayudas, con vistas a la revisión de esta política en 2008.
Otra idea de la comisaria es extender la llamada "desvinculación" de las ayudas, es decir la concesión de subvenciones por explotación, basándose en referencias históricas, sin necesidad de que el agricultor coseche.
Bruselas pretende que afecte al total de los apoyos, lo que rechazan países como Francia y España, primer y tercer receptor de ayudas agrícolas, ya que piden que las ayudas queden ligadas lo máximo posible a la obligación de producir.
La revisión de la PAC también suscita preocupaciones entre los ministros porque coincidirá con el examen general del presupuesto europeo previsto por la UE para 2008-2009.
Francia, España, Finlandia o Austria reclamaron que se mantengan hasta 2013 los fondos para la agricultura y rechazaron cualquier recorte de subvenciones.
Entre los países contribuyentes al presupuesto de la UE, generalmente del norte, Dinamarca dijo que la reducción de ayudas debe producirse "cuanto antes", porque Europa ya se queda atrás, al ser la única que no se mueve mientras que el resto del mundo cambia, en referencia a la liberalización.EFECOM
ms/jj