Empresas y finanzas

Bolivia denuncia algunas petroleras intentan dilatar negociación



    La Paz, 19 sep (EFECOM).- El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, denunció hoy que "algunas" petroleras, a las que no identificó, intentan dilatar la negociación de nuevos contratos que apliquen la nacionalización de los hidrocarburos, y las exhortó a retomar el diálogo con el Gobierno.

    García Linera, presidente interino por la asistencia de Evo Morales a la Asamblea General de la ONU, dijo en rueda de prensa que el Gobierno ha tomado conocimiento de esa actitud y que la empresa estatal YPFB se prepara para asumir los campos de las petroleras que no firmen nuevos contratos en octubre.

    "Les decimos de manera muy firme y respetuosa: las fechas no se van a mover y, si hasta el 28 de octubre no han cerrado los contratos correspondientes que beneficien a la empresa y al país, procederemos como establece el decreto de nacionalización", apuntó.

    Morales nacionalizó las reservas de gas natural y petróleo el 1 de mayo, así como instalaciones de varias multinacionales, y conminó a éstas a firmar en 180 días nuevos contratos, si quieren seguir operando en Bolivia.

    Ese plazo termina el 28 de octubre y "no se va a mover", insistió García Linera, y agregó que el Gobierno no cambiará "ni fechas ni el fundamento y filosofía fundamental de la recuperación total y absoluta de la cadena de hidrocarburos", por lo que a las empresas "no les conviene" una estrategia de dilación.

    Reiteró, sin embargo, el ofrecimiento oficial de ser "flexibles, tolerantes y dispuestos a cambiar ciertos temas", como detalles del modelo de nuevo contrato de operaciones.

    "Hay la instrucción especial de prepararnos para cualquier eventualidad de que no se firmen los contratos", agregó en alusión a que la estatal YPFB se hará cargo de las instalaciones de las firmas que no acepten la nacionalización.

    El vicepresidente dijo que los cambios de la semana pasada en el Ministerio de Hidrocarburos, por la renuncia de Andrés Soliz Rada y su reemplazo por Carlos Villegas, equivalen a la apertura de una segunda etapa de la nacionalización petrolera.

    Explicó que esa nueva etapa "es la construcción de una empresa (estatal) eficiente, moderna, bajo control estatal en todas las áreas de la cadena hidrocarburífera", en la que "se requiere de nuevas personas", que se están seleccionando.

    Las declaraciones de García Linera se produjeron cuando el Gobierno y la hispano-argentina Repsol YPF estaban en su segunda jornada de negociaciones en La Paz para la firma de nuevos contratos.

    Villegas y el presidente de Repsol en Bolivia, el español Luis García Sánchez, se mostraron confiados en lograr acuerdos antes de que termine octubre y acordaron volver a reunirse en diez días.

    Las negociaciones más difíciles hasta el momento han sido con la brasileña Petrobras, la más afectada por la nacionalización, hasta el punto de que ha tensado las relaciones entre los dos países. EFECOM

    jcz/am/emr/prb