Cómoda cautela en OPEP ante la montaña rusa de los precios crudo
Wanda Rudich
Viena, 11 sep (EFECOM).- La OPEP reaccionó hoy con una cómoda cautela a la montaña rusa que mueve los precios del petróleo, al decidir el nivel actual de su oferta de crudo, el más alto del último cuarto de siglo, y seguir vigilando el mercado.
Tras más de dos años de aumentos sucesivos de producción hasta casi el máximo de capacidad, el Consejo de Ministros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) consideró que aún no ha llegado el momento de volver a reducir su oferta.
Tal y como habían descontado los mercados, el resultado de la 142 conferencia ministerial concluida esta tarde es el mismo que el de las seis reuniones anteriores: dejar todo como está.
Así, prolongó la vigencia de la cuota de 28 millones de barriles diarios (mbd), que engloba la producción de diez de los países miembros (todos menos Irak) y rige desde el 1 de julio de 2005.
Al mismo tiempo, los ministros ratificaron su exitosa política de tomarle el pulso al mercado con frecuentes reuniones y convocaron una conferencia extraordinaria para el 14 de diciembre en Abuya, y la primera regular de 2007, el 16 de marzo en Viena.
Además, "hemos pedido al presidente que siga de cerca la evolución del mercado" y en caso necesario organice una reunión de urgencia antes de diciembre, explicó el ministro qatarí de Energía, Abdalá bin Hamad al-Attiyah.
Si en años anteriores la OPEP prefirió adelantarse a los abaratamientos del petróleo con reducciones de su oferta, ahora los productores se muestran "satisfechos" y cómodos a pesar de que el crudo ha caído ya unos 13 dólares en las últimas cuatro semanas.
"Estamos comenzando a ver una ligera ralentización en el crecimiento económico, no hay nada alarmante", dijo hoy el ministro saudí de Petróleo, Ali I. Naimi.
Para el ministro argelino de Energía, Chakib Jelil, los precios aún están "altos" y al mismo tiempo el mercado está bien abastecido.
El valor actual del barril de crudo de referencia de la OPEP, si bien ha bajado unos 10 dólares desde el pasado 8 de agosto hasta concluir la semana pasada a 62,12 dólares, se encuentra a un nivel que hace sólo cinco meses representó un récord.
"Nos alegra ver que los precios se han moderado considerablemente", tras los máximos alcanzados por "las hostilidades en Líbano a mediados de julio y los temores a huracanes en el Golfo de México" dijo el presidente de la conferencia y ministro nigeriano del sector, Edmund Daukoru, al abrir la reunión.
Por su parte, el titular de Petróleo y Energía de Venezuela, Rafael Ramírez, consideró que "el mercado ha estado signado por inestabilidad en los últimos tiempos, a unos niveles de precios que ni imaginábamos hace dos años, y hay que ver si estamos llegando a un punto de estabilización".
"Existía una importante prima por la situación geopolítica y obviamente la situación en ese sentido se ha calmado. Hay que esperar a ver cuál era el valor de esa prima", explicó Ramírez.
Pese a los altos precios, "la demanda es sostenida, se mantiene, el precio de la energía no está afectando a las economías como sucedía en el pasado", añadió.
"Son elementos nuevos, son cambios estructurales en el mercado. Este es un momento para evaluar cuáles son esos factores que estarían afectados por el precio de la energía. Lo interesante de esta situación es que nos va a permitir hacer un test del mercado".
Ramírez consideró probable que en diciembre o a principios de 2007 la OPEP tenga que reducir su oferta para impedir "un desplome de los precios" y, en este contexto, opinó que el barril del Petróleo Intermedio de Texas (WTI), el crudo de referencia en Estados Unidos, no debería caer a menos de 60 dólares.
Coincidió en tal opinión con su homólogo iraní, quien recordó el encarecimiento de los costos de producción y advirtió de que "la producción de crudo el año próximo será una de las más altas".
La cotización del WTI bajaba esta tarde hasta 65,15 dólares por barril a las 14.20 GMT en la Bolsa Mercantil de Nueva York (NYMEX), muy lejos del récord de 78,40 dólares que alcanzó a mediados de julio, mientras que el barril de Brent descendía más de un dólar frente al cierre del viernes, al venderse en Londres a 64,32 dólares. EFECOM
wr-jpt/ll/jj