Empresas y finanzas

General Cable presenta ingresos brutos y beneficios en el segundo trimestre; beneficio por acción de $0,80



    General Cable Corporation (NYSE:BGC), ha presentado los resultados correspondientes al segundo trimestre. La empresa registró un aumento del 19% en los ingresos brutos ajustados al precio del metal, hasta los $987,1 millones. Los ingresos netos en el segundo trimestre de 2006 se situaron en $41,5 millones, frente a los ingresos netos ajustados de $13,9 millones en el segundo trimestre de 2005. Los resultados del segundo trimestre 2006 incluyen cargos antes de impuestos de 3,5 millones de dólares relacionados con el cierre anunciado de varias instalaciones de fabricación de la Empresa. Estos costes provocaron una reducción de 0,04 dólares en los beneficios por acción registrados en el segundo trimestre. Los beneficios por acción diluida en el segundo trimestre cerrado el 30 de junio, 2006 se situaron en $0,80, en comparación con los beneficios ajustados por acción de $0,27 en el segundo trimestre de 2005, un aumento del 196%.

    Datos destacados segundo trimestre

    -- Decimotercero trimestre consecutivo con aumento de los ingresos ajustados al precio de los metales.

    -- Aumento de los márgenes de explotación con respecto al primer trimestre del año anterior de aproximadamente 330 puntos básicos, ajustados al precio de los metales.

    -- Continúa la mejora en los ingresos de explotación industriales y conexión de Norteamérica, debido a la mejora en la demanda del mercado, la ejecución de operaciones y la mejora en los precios.

    -- Obtención de estos resultados a pesar del aumento secuencial del 50% en los precios del cobre Comex.

    Resultados segundo trimestre

    Las ventas netas aumentaron en todos los segmentos de negocio en el segundo trimestre de 2006, frente a las ventas netas ajustadas al precio de los metales en el segundo trimestre de 2005. Las ventas netas en el segundo trimestre de 2006 se situaron en $987,1 millones y suponen un aumento en las libras de metal vendidas del 22% con respecto al segundo trimestre de 2005.Las empresas adquiridas añadieron $112,7 millones en ventas y contribuyeron en 12,7 puntos al volumen de crecimiento en las libras de metal vendidas en el segundo trimestre de 2006. El precio medio de libra de cobre y aluminio aumentó $1,84 (120%) y $0,39 (45%), respectivamente hasta $3,37 y $1,26 desde el segundo trimestre de 2005 hasta el segundo trimestre de 2006, y aumentaron $1,12 (50) y $0,11 (10%) con respecto al primer trimestre de 2006, respectivamente.

    Los ingresos de explotación en el segundo trimestre de 2006 se situaron en $70,4 millones, frente a los ingresos de explotación ajustados por valor de $31,5 millones del segundo trimestre de 2005, un aumento de $38,9 millones o 123%. Los beneficios de explotación como porcentaje de los ingresos netos ajustados al precio de los metales se situaron en 7,1% en el segundo trimestre de 2006, en comparación con los beneficios de explotación ajustados de 3,8% en el segundo trimestre de 2005, un aumento de aproximadamente 330 puntos básicos.

    La mejora de los beneficios de explotación se ha visto impulsada por un aumento en la utilización de las fábricas y un entorno de precios considerablemente mejorado en la mayoría de las líneas de producto de la empresa, incluida una reducción en el tiempo necesario para recuperar la inflación de las materias primas. También, los sólidos beneficios por productividad en varias de las fábricas norteamericanas de la empresa, así como las mejoras industriales en Europa y Asia-Pacífico desde la aplicación de las técnicas de fabricación LEAN, han contribuido a mejorar los beneficios. Además, durante el segundo trimestre, como resultado de la demora hasta el tercer trimestre en varias entregas a clientes, la empresa se ha beneficiado de las posiciones cubiertas de cobre que se cerraron en junio antes del reconocimiento de las transacciones de ventas cubiertas. La empresa también se ha beneficiado de la compra de una pequeña parte de sus necesidades de cobre debido a preocupaciones por la escasez de las provisiones. En conjunto, la empresa prevé que el beneficio de explotación incremental conseguido en el segundo trimestre por estos elementos se situó en aproximadamente $8,5 millones o $0,10 por acción.

    "Por primera vez en varios años, todas nuestras líneas de producto son positivas, incluidos los negocios industrial y de redes de área local de Norteamérica, que han diluido nuestros ingresos en los últimos años", comenta Gregory B. Kenny, presidente y consejero delegado de General Cable. "El rápido reconocimiento de la necesidad a largo plazo de una inversión fresca en infraestructura de exploración, producción, transmisión y distribución de energía en todo el mundo y la decisión relacionada de adquirir BICC en 1999 y Silec el año pasado han comenzado a traducirse en dividendos reales para nuestros accionistas. Seguimos buscando nuevas oportunidades de inversión mundiales en este sector, que representa en la actualidad aproximadamente entre 45% y 50% de nuestros ingresos brutos anuales", añade Kenny.

    "El rendimiento financiero de Asia Pacífico está aprovechando la fuerte demanda en Australia y en las islas del Pacífico. También hemos observado una demanda positiva y tendencias de precios más sólidas en Portugal, Brasil, Angola y Canadá. El mercado francés también está mejorando, especialmente en los cables industriales y energéticos. Al mismo tiempo, observamos una mejora en la demanda y en el precio de los proyectos en el mercado mundial del ato voltaje para cables subterráneos, conectores y diseño de sistemas. Como resultado, nuestra adquisición de Silec muestra señales ir avanzando progresivamente a lo largo de este año, con oportunidades de mejora significativas previstas para 2007," afirma Kenny.

    "Estoy especialmente orgulloso de nuestros esfuerzos para gestionar el capital en circulación y la liquidez en el trimestre, que ha ayudado a compensar los tradicionalmente elevados requisitos de capital en circulación durante las épocas de mayor construcción y la financiación continúa de los elevados costes del cobre en nuestras cuentas pendientes. Como resultado, nuestros cash flows basados en unos sólidos beneficios han resultado en una reducción de la deuda neta de $23 millones durante el segundo trimestre", concluye Kenny.

    Resultados por segmentos

    Los ingresos ajustados al precio de los metales en el segmento de energía aumentaron un 32%, o 12% antes del efecto de las adquisiciones. Este aumento se ha visto sido impulsado por el aumento de las ventas en los cables de transmisión de aluminio del 37%, contabilizado por libras de metal vendidas, debido al aumento de la actividad de proyectos de interconexión. El tiempo de entrega en lo relativo a nuevos proyectos ha aumentado a varios meses. Los ingresos de explotación en el segmento de energía experimentaron una subida de $9,8 millones hasta los 25,2 millones y el margen de explotación ha mejorado 130 puntos básicos con respecto al segundo trimestre de 2005, principalmente como resultado de la optimización de los costes fijos en el volumen, la recuperación de la inflación en el precio de las materias primas y el aumento de los precios en el mercado inmediato. Este resultado incluye aproximadamente $55 millones en ingresos de Silec a márgenes de explotación bajos, que la empresa prevé mejorar con el tiempo acelerando las sinergias de marketing y fabricación, mejora en los precios y la implantación de iniciativas LEAN.

    Los ingresos brutos en el segmento de cables industriales y especializados aumentaron un 20% en el segundo trimestre de 2006. Antes del efecto de las adquisiciones, el precio de las libras de metal vendidas aumentó un 12,3% debido a la fuerte demanda en Norteamérica, en productos de producción y exploración marina, minera, petrolífera y de gas, así como por los fuertes mercados finales europeos. La productividad de fabricación en volumen favorable, especialmente para los productos marinos y de minería, sigue impulsando el aumento de los beneficios de explotación. Además, el entorno de precios para los cables industriales en Europa y Norteamérica ha mejorado con respecto al segundo trimestre de 2005. Los beneficios de explotación en el segundo trimestre se situaron en $30,8 millones, un aumento de $20,6 millones o tres veces más con respecto al segundo trimestre de 2005 y suponen una mejora en los márgenes de explotación de 420 puntos básicos hasta 7,0%. Este resultado incluye aproximadamente $51,3 millones en ingresos adquiridos que son marginalmente rentables.

    "Los niveles de utilización en todos los negocios energéticos e industriales son bastante elevados y los plazos de entrega en la industria se están alargando en Europa y en Norteamérica. La demanda de cables eléctricos de alto y medio voltaje es especialmente fuerte, impulsada por la interconexión de plantas de generación, energía alternativa y refuerzo eléctrico en áreas metropolitanas muy pobladas," comenta Kenny.

    Los ingresos en el segmento de cables de comunicación descendieron un 3% ajustados al precio del metal, sin el efecto de las adquisiciones. Las ventas mundiales de conexión de redes aumentaron aproximadamente un 30%. El aumento de estas ventas es un resultado de la fuerte demanda de cables con mayor rendimiento y sistemas garantizados, así como un aceleramiento del precio en el mercado. Los productos de la empresa que se incluyen en la alianza General Cable-Panduit han ganado amplia aceptación en el mercado, especialmente en Fortune 1000 en Norteamérica. Este trimestre supone el cuarto trimestre consecutivo de crecimiento interanual de ingresos ajustados al precio de los metales, superando el 20%. El negocio de fibra óptica de redes privadas y militares especiales ha contribuido también al crecimiento de los beneficios, debido parcialmente a la consolidación de la instalación de fabricación en la plataforma Helix/Hitemp adquirida el año pasado y propiedad de Draka. Compensando parcialmente estos aumentos, un descenso continuados de la demanda de cables de telecomunicaciones exteriores para fábricas. Con una capacidad de fabricación de cables de telecomunicaciones mayor en el mercado que la demanda de suministro, se ha registrado un aumento de la utilización de la capacidad, que ha ayudado a elevar los precios a corto plazo y los precios contractuales. Al mismo tiempo, se ha reducido considerablemente la diferencia ente los aumentos de las materias primas y los aumentos de precio de los productos de la empresa en el mercado. Además, la empresa sigue aprovechando ahorros de coste de la racionalización de planta llevada a cabo en 2005 y la mejora en la productividad de las fábricas en lo relativo a trabajo, desperdicios y producción. En total, los beneficios de explotación en todos los segmentos aumentaron $8,5 millones hasta los $14,4 millones, una subida del 144%.

    Los gastos de ventas, generales y administrativos en el segundo trimestre de 2006 se situaron en $59,1 millones, frente a los $43,3 millones del mismo trimestre de 2005. El aumento en los gastos se debe principalmente a la adquisición de Silec y Beru, a finales de 2005, a unas comisiones más elevadas y a otros costes de ventas derivados del aumento de las ventas, así como el aumento en la compensación del rendimiento basada en incentivos. Los gastos de ventas, generales y administrativos se situaron en 6,0% y 5,2% de las ventas netas ajustadas al precio del metal en el segundo trimestre de 2006 y 2005, respectivamente.

    El tipo impositivo de la empresa en el segundo trimestre de 2006 se situó en 29,7%, por debajo del tipo reglamentario, debido principalmente al efecto de una reducción en las desgravaciones de valoraciones fiscales estatales diferidas de aproximadamente $3,7 millones y una reducción prevista en el tipo efectivo para todo el año del 36,5%. En conjunto, han contribuido a un aumento de los beneficios por acción en el segundo trimestre en un $0,09.

    Dividendo sobre acciones preferentes

    Con respecto a los términos de las acciones preferentes redimibles de Serie A convertibles al 5,75 por ciento de la empresa, el Consejo de Administración ha declarado un dividendo sobre acciones preferentes de aproximadamente $0,72 por acción. El dividendo será pagadero el 24 de agosto, 2006, a los accionistas preferentes registrados al cierre del mercado el 31 de julio, 2006. La empresa prevé que el pago del dividendo trimestral se sitúe en aproximadamente $0,1 millones.

    Previsión tercer trimestre 2006

    Sobre las previsiones sobre el tercer trimestre de 2006, Kenny comenta: "Nuestros ingresos anuales en la Unión Europea se aproximan a los $1.300 millones o casi el 40% del total de ingresos de la empresa. Con nuestro negocio centrado ahora más en Europa que anteriormente, prevemos que la recesión estacionaria en el tercer trimestre sea un poco más pronunciada este año, debido al tradicional periodo de vacaciones en agosto en Europa. En general, para el tercer trimestre, prevemos que los ingresos oscilen entre $950 y $975 millones y los beneficios por acción entre $0,50 y $0,55, un aumento de entre el 92% y el 115% de beneficios por acción ajustados de $0,26 con respecto al tercer trimestre de 2005," concluye Kenny.

    General Cable comentará los resultados correspondientes al segundo trimestre en una rueda de prensa y retransmisión por Internet, mañana, 26 de julio a las 14:30 (hora peninsular española). Mas información en www.generalcable.com.

    Con más de $3.500 millones de ingresos anuales y 7.500 empleados, General Cable (NYSE:BGC) es líder mundial en el desarrollo, diseño, fabricación y distribución de cobre, aluminio y fibra óptica para los mercados de comunicaciones, energía e industrial. Más información en www.generalcable.com.

    Algunas declaraciones en esta nota de prensa incluyen, entre otras, declaraciones relacionadas con futuros resultados y actuaciones financieras, planes y objetivos, gastos de capital y las creencias, previsiones u opiniones de la empresa o de la dirección, son afirmaciones referidas al futuro. Los resultados reales pueden diferir de forma material respecto a dichas afirmaciones debido a factores, riesgos e incertidumbres sobre los que la empresa no tiene control alguno. Tales factores incluyen la fortaleza económica y la naturaleza competitiva de los mercados geográficos en los que trabaja la empresa; los riesgos económicos, políticos y otros riesgos por el mantenimiento de fábricas y la venta de productos en países extranjeros; cambios en las normas de la industria y en los requisitos normativos; el avance en las tecnologías, como fibra óptica y tecnologías inalámbricas; la volatilidad en el precio del cobre y de otras materias primas, así como el combustible y la energía y la capacidad de la empresa para reflejar dicha volatilidad en sus precios de venta; la interrupción de los suministros por parte de los principales proveedores de la empresa; el fracaso en las negociaciones de ampliaciones de los acuerdos de trabajo de la empresa en términos aceptables; la capacidad de la empresa para aumentar la capacidad de fabricación y conseguir mejoras en la productividad; la dependencia de la empresa de los distribuidores y minoristas de por ventas no exclusivas de varios de los productos de la empresa; presiones de precios en los mercados finales de la empresa; la capacidad de la empresa de mantener acuerdos de financiación sin compromisos de cuentas a pagar o cuentas a cobrar en sus operaciones europeas; el impacto de todas las cargas adicionales en relación con los cierres de plantas y las prácticas de contabilidad de inventario de la empresa; el impacto de varios litigios, sentencias o acuerdos imprevistos y responsabilidades medioambientales relacionadas con el amianto; la capacidad de identificar, financiar e integrar adquisiciones con éxito; el impacto de ataques terroristas o actos de guerra que puedan afectar a los mercados en los que opera la empresa; la capacidad de la empresa para mantener a los empleados clave; la capacidad de la empresa para cumplir sus deudas y mantener facilidades de crédito y líneas de crédito nacionales e internacionales adecuadas; el impacto en los resultados de explotación de la empresa de las prácticas de contabilidad de pensiones; la capacidad de la Empresa para evitar limitaciones o utilización de pérdidas netas para el pago de impuestos sobre la renta; la volatilidad en el precio de mercado de las acciones ordinarias de la empresa, todo ello detallado en el Informe en el Formulario 10-K de la empresa presentado ante la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU. (SEC en sus siglas en inglés) el pasado 15 de marzo, 2006, así como en los informes periódicos presentados ante la Comisión.