Nuevas guías de la AAP promueven la salud ósea de niños y adolescentes
NUEVA YORK (Reuters Health) - La Academia Estadounidense dePediatría (AAP, por su sigla en inglés) difundió nuevas guíaspara que los pediatras ayuden a sus pacientes a fortalecer loshuesos.
El doctor Neville Golden, del Hospital de Niños LucillePackard de Stanford, Palo Alto, California, y coautor de lasguías, comentó que una de las motivaciones para publicar lasrecomendaciones era eliminar la confusión sobre la detección yel tratamiento de la deficiencia de vitamina D en los niños ylos adolescentes.
Aunque algunas asociaciones profesionales recomiendanpesquisar a los niños saludables con riesgo de padecerdeficiencia de vitamina D, como los niños de color y obesos,Golden dijo que la AAP no lo hace "porque no hay pruebas de queeso reduciría el riesgo de fractura, el costo podría serconsiderable y falta evidencia científica de que haría algunadiferencia".
En cambio, la AAP recomienda determinar el valor de 25-OH-Dde los niños y los adolescentes con problemas que aumentan elriesgo de perder masa ósea, como los trastornos genéticos, lasenfermedades crónicas y los desórdenes alimentarios yendocrinológicos, o que usen fármacos como los glucocorticoidesy los anticonvulsivantes (la lista aparece en el informe).
El valor normal de vitamina D para los niños saludables esde 20 ng/mL, pero algunos especialistas recomiendan elevar losniveles de 25-OH-D por encima de 30 ng/mL en los niños conriesgo de sufrir fracturas.
El informe respalda las recomendaciones del Instituto deMedicina (IOM, por su nombre en inglés) sobre el consumo decalcio: 200-260 mg/día para los bebés, 700 mg/día para los niñosde entre uno y tres años; 1.000 mg/día para los de entre cuatroy ocho años, y 1.300 mg/día para los de entre nueve y 18 años.
Como la mayoría de los adolescentes no consumen mucha leche,Golden dijo por vía telefónica que los pediatras deberíanconversar con ellos sobre otras fuentes de calcio, como el quesoy el yogur.
"Las fuentes alimentarias de calcio son más adecuadas quelos suplementos, no sólo porque la biodisponibilidad del minerales superior, sino también porque promueve los hábitossaludables", escribe el equipo.
El IOM elevó los niveles recomendados de consumo de vitaminaD en el 2011 y la AAP respalda esa recomendación: los bebésdeberían ingerir 400 UI por día (un lactante suele necesitarsuplementación para alcanzar ese valor), mientras que hasta los18 años se necesitan 600 UI por día.
Los valores máximos diarios son 1.000 UI para los bebés dehasta seis meses; 1.500 UI para los bebés de entre seis y 12meses; 2.500 UI para los niños de entre uno y tres años; 3.000UI para los niños de entre cuatro y ocho años, y 4.000 UI paralos niños y los adolescentes de entre nueve y 18 años.
El sol es una fuente fundamental de vitamina D, pero losautores señalan que se redujo la exposición de los niños al sol,además de que es más común que utilicen pantalla solar en esemomento.
De modo que "las fuentes alimentarias de vitamina D son cadavez más importantes" e incluyen el aceite de hígado de bacalao,pescados grasos y alimentos fortificados, como leche y algunosjugos.
FUENTE: Pediatrics, 2014.