La privatización de Aena busca atraer también a inversores minoritarios
MADRID (Reuters) - La privatización parcial del gestor aeroportuario español Aena debería concluir con la salida a bolsa a finales de noviembre, reservándose también un tramo rducido para inversores minoristas, para demostrar la confianza de los inversores nacionales en la recuperación de la economía.
La venta del principal operador aeroportuario en el mundo aún tiene que superar varios escollos, pero una fuente familiarizada con la situación dijo el viernes a Reuters que el proceso de fijación de precios entre los coordinadores globales de la operación y el Gobierno español, el actual dueño de Aena, debería estar finalizado en septiembre.
La venta de una participación del 49 por ciento del grupo podría recibir luz verde por parte de la Comisión Nacional del Mercado de Valores a finales de septiembre, dijo la fuente, lo que despejaría el camino para una de las mayores privatizaciones en España.
La estructura actual de la colocación contempla vender un 21 por ciento del capital de Aena a un núcleo estable formado por entre dos y cuatro inversores. El hecho de que el Gobierno solo se separe de una participación minoritaria -- inferior al 50 por ciento -- podría dejar fuera de la operación a empresas como Ferrovial o Abertis que prefieren invertir en compañías donde puedan lograr el control.
Uno de los pocos grupos que ha confirmado su interés hasta la fecha ha sido la compañía aérea de bajo coste Ryanair al afirmar en junio que estaba interesado en participar en la compra.
El 28 por ciento restante del capital de Aena en venta se colocará entre inversores nacionales y extranjeros, principalmente instituciones financieras o fondos de inversión.
"Dentro de ese 28 por ciento, entre un 10 a 15 por ciento (alrededor de 3 puntos porcentuales) se destina a un tramo minorista, lo que parece razonable," dijo una fuente cercana al proceso a Reuters.
"El proceso no ha finalizado, pero eso es la idea", dijo.
España salió el año pasado de la recesión tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en 2007. El país todavía no ha salido totalmente de la crisis, con una tasa de paro que aún roza el 25 por ciento.
Durante estos años de crisis, muchos españoles han perdido dinero con la compra de participaciones preferentes promovidas por cajas de ahorro con graves problemas de capital y por la salida a bolsa de Bankia en 2011 en una operación precipitada que no pudo evitar que la entidad tuviera que ser rescatada posteriormente y terminara bajo tutela estatal.
Con elecciones generales programadas en 2015, el Gobierno de Mariano Rajoy está empeñado en garantizar el éxito de la colocación de Aena.
Hasta el momento, analistas financieros estiman el valor de empresa (enterprise value en inglés) en unos 16.000 millones de euros, de los cuales unos 12.000 millones de euros corresponden a la deuda.
El grupo Aena gestiona 46 aeropuertos en España y también tiene intereses internacionales como una participación en el aeropuerto de Luton de Londres.
En 2013, Aena superó el umbral de la rentabilidad tras un drástico proceso de reestructuración. El grupo obtuvo un beneficio de 597 millones de euros en 2013 gracias al enorme recorte de costes, la reducción de personal y un fuerte aumento de las tasas aeroportuarias.
La venta de Aena podría aportar unos 2.200 millones de euros a las arcas públicas, y el Gobierno ya dijo que el principal objetivo de la desinversión no es hacer caja sino mejorar la gestión de los aeropuertos y atraer más vuelos turísticos a España.
España es el tercer destino turístico internacional, detrás de Francia y Estados Unidos.
Banco Santander, BBVA, Bank of America, Merrill Lynch, Goldman Sachs y Morgan Stanley han sido designados para dirigir la colocación.
(Traducido y escrito en español por Robert Hetz)