Empresas y finanzas

Falsas alarmas mamográficas están relacionadas a aumento de riesgo de desarrollar cáncer



    Por Ronnie Cohen

    NUEVA YORK (Reuters Health) - Las mujeres que reciben falsasalarmas en las mamografías corren riesgo de ser diagnosticadascon cáncer de mama más adelante, aunque aún se desconoce larazón, dijeron investigadores.

    Un mayor riesgo de desarrollar cáncer de mama entre mujerescon mamografías "falso positivas" fue reportado en el pasado.

    Pero el nuevo estudio intenta determinar en qué medida elriesgo obedece a que los médicos no consiguen diagnosticar elcáncer la primera vez que investigan los resultados de unamamografía.

    Sin embargo, ese tipo de errores médicos explica apenas unpequeño porcentaje del aumento del riesgo, según la autoraprincipal, My von Euler-Chelpin, epidemióloga de la Universidadde Copenhague, Dinamarca.

    La investigadora dijo a Reuters Health en una entrevistatelefónica que no sabría a qué atribuir la mayor proporción delriesgo a desarrollar cáncer en esas mujeres. Un falso positivosugiere la existencia de un tumor mamario, pero otros exámenesno lo detectan.

    De más de 58.000 mujeres danesas que realizaron mamografíasentre 1991 y el 2005, el estudio identificó 4.743 casos en losque hubo hallazgos sospechosos que fueron declarados negativos.

    En el 2008 295 mujeres de ese subgrupo fueron diagnosticadascon cáncer de mama, según la pesquisa publicada por vonEueler-Chelpin y sus colegas en Cancer Epidemiology.

    Radiólogos volvieron a evaluar las mamografías originales yhallaron que los médicos no habían detectado la enfermedad en 72de los 295 casos (1,5 por ciento de los falsos positivos).

    Pero aún tras considerar esos casos, los autores observaronque las mujeres con falsos positivos continuaban siendo 27 porciento más propensas que las mujeres con resultados negativos aque les diagnosticaran cáncer mamario varios años después.

    El riesgo era algo más alto en las mujeres con resultadonegativos en las biopsias.

    Según von Euler-Chelpin, un porcentaje menor de las mujeresestadounidenses corre riesgo elevado de desarrollar cáncer trasuna mamografía con un falso positivo, porque en Estados Unidosla tasa de falsas alarmas es más alta que en Dinamarca (50-77por ciento comparado con 16 por ciento cada 10 mamografías).

    Michael Alvarado, cirujano especializado en cáncer de mamade la University of California, San Francisco, concuerda que elriesgo de ser diagnosticado con cáncer de mama tras un falsopositivo es quizás más bajo en Estados Unidos que en Dinamarca.

    "Es difícil extrapolar estos resultados a la poblaciónestadounidense porque tenemos programas de detección distintos,tendemos a hacer biopsias de todo y somos mucho más agresivos",dijo Alvarado, que no participó del estudio.

    Von Euler-Chelpin dijo que los resultados subrayan lanecesidad de personalizar los programas de detección de laenfermedad en la población femenina.

    Karla Kerlikowske, de la University of California, SanFrancisco, está desarrollando una aplicación para calcular elriesgo y orientar a las mujeres a decidir con qué frecuenciatienen que hacerse una mamografía tras analizar varios factores,como edad, etnia, antecedentes familiares de la enfermedad y ladensidad mamaria, entre otros.

    Kerlikowske aclaró que el riesgo real de padecer cáncer demama tras un falso positivo existe, pero es bajo: el riesgopromedio a cinco años en una mujer caucásica de 50 años sinantecedentes familiares es de un 1,25 por ciento.

    Oscila entre menos de 1 y 2,70 por ciento, dependiendo de ladensidad mamaria, para la misma mujer con una biopsia positiva onegativa previa.

    "Este estudio es un pequeño primer paso para identificar losgrupos de alto riesgo", dijo von Euler-Chelpin. "El objetivo eshallar programas de detección más personalizados para lasmujeres".

    La Sociedad Estadounidense del Cáncer recomienda que lasmujeres se hagan un control mamográfico anual a partir de los 40años.

    Pero cada vez más investigadores cuestionan los beneficiosde esa indicación y desde el 2009 la Fuerza de Tareas deServicios Preventivos de Estados Unidos (USPSTF, por su sigla eninglés) aconseja repetir el estudio cada dos años entre los 50 y74 años.

    En Dinamarca, las mujeres de entre 50 y 69 años pueden haceruna mamografía cada dos años, según explicó von Euler-Chelpin.

    Un estudio reciente de Kerlikowske mostró que la mamografíabianual en lugar de anual no eleva el riesgo de detectar uncáncer avanzado en las mujeres de entre 50 y 74 años (vernoticia de Reuters del 18 de marzo del 2013 en http://reut.rs/1w7CMuh).

    FUENTE: Cancer Epidemiology, online 14 de julio del 2014.