Empresas y finanzas

La telemedicina en la atención primaria ayuda a aliviar el dolor crónico



    Por Anne Harding

    NUEVA YORK (Reuters Health) - El manejo colaborativo contelemedicina en la atención primaria mejora significativamenteel dolor crónico, según demuestra un estudio aleatorizado.

    El equipo del doctor Kurt Kroenke, del Centro Médico deAsuntos del Veterano de Roudebush, Indianápolis, logró asíreducir un 30 por ciento el dolor en más de la mitad de losparticipantes de un programa de 12 meses.

    "El monitoreo y el ajuste del tratamiento con analgésicos noopioides ofrece mejores resultados que la práctica clínicahabitual para los pacientes con dolor crónico", dijo Kroenke porvía telefónica.

    Agregó que muy pocos pacientes tratados con opioides alinicio del estudio tuvieron que aumentar la dosis y que pocosparticipantes necesitaron comenzar a utilizar ese tipo defármacos.

    El dolor crónico es la causa principal de discapacidadlaboral en Estados Unidos. Le cuesta al país más de 600.000millones de dólares anuales en productividad perdida y costos ensalud, según detalla el equipo en JAMA. Recordó que los pocosestudios disponibles en manejo del dolor crónico se concentraronen los enfoques conductuales.

    El equipo evaluó el programa Atención Escalonada paraOptimizar la Efectividad del Manejo del Dolor (SCOPE, por sunombre en inglés) en cinco clínicas de Asuntos del Veterano ycon pacientes con dolor crónico durante tres meses o más (BPI de5 o más puntos).

    En la intervención participaron 124 pacientes y en el grupocontrol, 126 pacientes, que continuaron con el tratamientohabitual con su médico de atención primaria.

    Los participantes de la intervención realizaron unaevaluación automatizada de monitoreo de síntomas por víatelefónica o Internet una vez por semana durante el primer mes,una semana por medio durante el segundo y el tercer mes ymensualmente durante el resto del estudio.

    Los pacientes proporcionaron información sobre el dolor, laansiedad, la depresión, la adherencia al tratamiento y losefectos adversos. Podían solicitar el contacto telefónico con unenfermero.

    Se ajustó el tipo o la dosis de los medicamentos utilizadossi la evaluación del nivel de dolor mostraba una mejoría pordebajo del 30 por ciento, si la mejoría general no era por lomenos moderada o cuando el paciente solicitaba un cambio.

    Al inicio del estudio, el valor promedio de BPI era 5,31 enel grupo que participó de la intervención y 5,12 en el grupocontrol.

    A los 12 meses, el valor promedio era, respectivamente, 3,57y 4,59 puntos. En el 51,7 por ciento de los pacientes tratadoscon la intervención, el dolor se redujo por lo menos un 30 porciento, comparado con el 27,1 por ciento del grupo control. Elequipo estimó que habría que tratar a 4,1 pacientes paraalcanzar ese nivel de mejoría en un paciente.

    "El cambio más grande durante el estudio se observó en lospacientes tratados con la intervención, que necesitaron másajustes de la medicación analgésica durante el año que duró elestudio", dijo Kroenke.

    Comparó el enfoque SCOPE con el automonitoreo de la glucosaen sangre que realizan los pacientes diabéticos o el autocontrolde la presión de los hipertensos, con los ajustes necesarios queva realizando el médico.

    "Este estudio demuestra que gran parte del monitoreo sepuede hacer por teléfono y no se necesita que el paciente setraslade al consultorio", dijo Kroenke. "El seguimiento y hastalos ajustes farmacológicos se pueden hacer por teléfono".

    Aun cuando un consultorio no puede instalar un sistemaautomatizado, "con sólo medir en persona el nivel de dolor yajustar el tratamiento se obtienen mejores resultados", dijo.

    El equipo está diseñando un estudio para investigar elmanejo del dolor con estrategias no farmacológicas yfarmacológicas.

    "El dolor musculoesquelético, que puede ser frustrante paralos médicos y los pacientes, se puede tratar con un enfoqueestructurado que combina estrategias que pueden implementarmuchos médicos", sostuvo el doctor Gary Rosenthal, del Institutode Ciencia Clínica y Transnacional de los Hospitales y Clínicasde University of Iowa, Iowa, y coautor de un editorial sobre elestudio.

    "Esta fue una intervención bastante potente", aseguró porvía telefónica.

    FUENTE: http://bit.ly/1tO6L9w