AEB justifica que banca no vea reducida tasa impositiva para salvar capital
"Cualquier cambio de la normativa fiscal (...) restaría, alteraría de una forma extraordinaria esa situación (de capital) y restaría capacidad de competencia con los resultados que van a sacar otras entidades de los países de la eurozona, creando además una innecesaria inestabilidad financiera", dijo el miércoles el secretario general de la Asociación Española de Banca (AEB), Pedro Pablo Villasante.
Villasante añadió que las autoridades (españolas) habían querido con esta medida ser "neutrales para no incidir en la situación del sistema financiero".
La reciente reforma fiscal que promueve el Gobierno contempla una rebaja del impuesto de sociedades al 25 por ciento desde el 30 por ciento, salvo para la banca. [ID:nL6N0P43OV]
Con la bendición de la UE, la banca española ha logrado conservar como capital unos 40.800 millones de euros de los 68.000 millones de euros que acumulan en créditos fiscales y que se calculan sobre la base de un impuesto de sociedades del 30 por ciento. Si la tasa impositiva de los créditos- que se compensan en un plazo de 18 años - se modifica, también variaría el volumen de capital a recuperar validado por Bruselas.
Los niveles de solvencia de la banca son especialmente importantes en un año en el que las entidades tienen que enfrentar a unas pruebas de resistencia que miden su capacidad de absorción de pérdidas.
Para la mayoría de los bancos, sobre todo los nacionalizados, en vez de ser un inconveniente, es una ventaja no variar la tasa impositiva porque gracias a esto los bancos que tienen créditos fiscales -- pérdidas acumuladas en el pasado que les permiten ahorrarse impuestos en el futuro -- podrán seguir beneficiándose de ellos y preservarlos como capital.
AEB CONSIDERA QUE BANCA ACUDIRÁ A LÍNEAS FINANCIACIÓN BCE
Respecto a las medidas extraordinarias anunciadas a principios de junio por el BCE de rebajar tipos y anunciar nuevas líneas de financiación, Villasante se mostró confiado en que la banca española hiciera uso de estas herramientas sin tener que llevar aparejado ningún tipo de estigma.
El BCE redujo el 5 de junio su principal tipo a un mínimo histórico del 0,15 por ciento e impuso tipos de interés negativos (-0,10 por ciento) sobre los depósitos a un día. Además, el BCE anunció una serie de operaciones de refinanciación a largo plazo por 400.000 millones de euros para reactivar el crédito a las familias y empresas no financieras y prorrogó las operaciones de financiación a largo plazo.
"Entiendo que los bancos están dispuestos a acudir y canalizar esta nueva financiación a la economía real", dijo Villasante.
Respecto a los tipos negativos de la facilidad de depósito, el directivo manifestó que se trataba de una medida bastante novedosa y "por tanto todavía no hay experiencia previa de cómo puede resultar".
En el primer trimestre de 2014, los bancos españoles registraron un descenso en el beneficio del 28,6 por ciento a 2.243 millones euros debido al descenso de 829 millones de euros en los resultados extraordinarios y en un entorno todavía elevado de provisiones. De hecho, las provisiones a marzo subieron en 499 millones de euros a 6.268 millones de euros.
En un contexto de bajos tipos de interés y débil crecimiento económico, el margen de intereses sólo creció un 1,6 por ciento a 11.963 millones de euros.
Además, Villasante reconoció que en un escenario todavía de caída de los saldos de carteras crediticias, la banca probablemente no experimentaría una vuelta a una "cierta" normalidad en la actividad crediticia y rentabilidad de los activos hasta 2016.
En tanto, las comisiones netas de los bancos cayeron a marzo un 4,9 por ciento interanual a 3.960 millones de euros.
En relación con la evolución de los comisiones, el portal kelisto.es llamó la atención el miércoles a que en el conjunto de 2013 la banca ingresó 3.266 millones de euros tan sólo por las cuotas y comisiones de las tarjetas, el cuádruple de lo que gastó en mantener la red de cajeros.
Respecto a los niveles de solvencia, la AEB destacó el miércoles que las entidades cerraron con un ratio de capital "common equity Tier-1" en términos de Basilea III del 10,68 por ciento desde el 10,63 del primer trimestre de 2013.