Empresas y finanzas

No varía el consumo de tabaco sin humo en Estados Unidos: informe de los CDC



    Por Shereen y Lehman

    NUEVA YORK (Reuters Health) - Mientras que la cantidad deadultos de Estados Unidos quefuma se redujo entre el 2005 y el 2010, el consumo de tabaco sinhumo se mantuvo estable.

    En el 2005, el 2,7 por ciento de los adultos en edadproductiva representados en la Encuesta Nacional de Salud anualconsumía tabaco sin humo, comparado con el 3 por ciento en el2010.

    Ese consumo sigue siendo 10 veces más alto que la meta paralas políticas nacionales de salud pública.

    "Estos resultados demuestran que existen oportunidades parareducir la carga en salud y el costo del consumo de tabaco entrelos trabajadores de Estados Unidos, en especial aquellos deciertas industrias (por ejemplo, la minería) y ocupaciones(como la construcción y la minería), donde el uso de tabaco sinhumo es muy común", escriben los autores de un nuevo estudio.

    El doctor Jacek Mazurek, de la División de Estudios de lasEnfermedades Respiratorias del Instituto Nacional de Seguridad ySalud Laboral de los CDC, dirigió el estudio publicado enMorbidity and Mortality Weekly Report.

    Los autores analizaron información de 30.000 adultos conempleo que se había obtenido en el 2005 y el 2010. Losparticipantes respondieron sobre sus trabajos y el consumode tabaco sin humo, como el snús, y el tabaco para mascar,además de cigarrillos.

    El consumo de tabaco sin humo era más alto en ciertasindustrias y regiones: el 19 por ciento de los trabajadores dela minería, el 9 por ciento de los empleados de ventas yel 8 por ciento de los obreros de la construcción consumíantabaco sin humo.

    El perfil de los que más consumían ese producto eran loshombres caucásicos, de entre 25 y 44 años, con educaciónsecundaria y residentes del centro de la región occidental y delsur del país.

    El 4 por ciento de los adultos que fumaba cigarrillostambién consumía tabaco sin humo. Pero a diferenciade la tendencia del consumo de tabaco sin humo, el decigarrillos se redujo del 22,1 por ciento en el 2005 al 19,1 porciento en el 2010.

    "Esa falta de variación en el consumo de tabaco sin humopodría atribuirse a la aparición de nuevos productos de tabacosin humo en el mercado de Estados Unidos (snús y tabaco que sedisuelve), como así también al aumento de los gastos en lacomercialización del tabaco sin humo de los últimos años",escriben los autores.

    Lucy Popova, del Centro para la Investigación y la Educaciónen Control del Tabaco de University of California, SanFrancisco, consideró que el estudio es muy oportuno.

    "Los cigarrillos estuvieron en el centro de la discusiónporque son los productos más dañinos y fatales que están a laventa, pero la comunidad de la salud pública está haciendomuchos esfuerzos para lograr esta reducción de las tasas detabaquismo, pero no observamos la misma tendencia en el consumode tabaco sin humo", indicó Popova, que no participó delestudio.

    Comentó que un programa de prevención del tabaquismo de laAdministración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos(Campaña del Costo Real o Real Cost Campaign,por su nombre en inglés) incorporará un programa especialorientado al consumo de tabaco sin humo.

    Los riesgos de ese consumo para la salud incluyen problemasde encías, pérdida ósea en la boca, lesiones precancerosas ycánceres de la boca, el esófago y el páncreas, según enumeróPopova.

    Señaló que, en el estudio, la cantidad promedio decigarrillos consumidos por día era significativamente más altaen los participantes que utilizaban cigarrillos comunes y tabacosin humo que en los que fumaban únicamente.

    Los autores destacan que estudios previos habían demostradoque los fumadores comienzan a consumir tabaco sin humo porquepiensan que es más seguro que el cigarrillo común, pero no esasí y no hay evidencia de que eso sirva para dejar de fumar.

    FUENTE: Morbidity and Mortality Weekly Report, online 6 dejunio del 2104.