Ranolazina mejora la calidad de vida de los diabéticos con angina
NUEVA YORK (Reuters Health) - La Ranolazina mejoró lacalidad de vida de las personas condiabetes tipo 2 que utilizaban el fármaco para tratar la anginade pecho, según revela un análisis secundario del estudioTERISA.
Los principales resultados del ensayo clínico, publicados enJournal of the American College of Cardiology en el 2013,demuestran que el uso de ranolazina redujo la frecuenciade las complicaciones de la angina y el uso de nitroglicerinasublingual versus placebo.
El estudio TERISA incluyó a 917 pacientes con diabetes tipo2 y angina crónica estable tratados con uno o dos fármacoscontra esa cardiopatía coronaria; al azar, agregaron unadosis de placebo o ranolazina durante ocho semanas.
En JAMA Internal Medicine, el equipo de la doctora SuzanneV. Arnold, del Instituto de Cardiología del Centro de EstadosUnidos de St Luke, Ciudad de Kansas, Missouri, publica elefecto de la ranolazina en pacientes con distintos estados desalud y calidad de vida.
"Este análisis complementa el análisis previo (resultadosprincipales) porque demuestra que, además de reducir la anginaen los pacientes con diabetes y angina estable, la ranolazinamejora la calidad de vida", dijo por e-mail.
"Una de las preguntas del estudio principal era laimportancia clínica de reducir la angina en los pacientestratados con ranolazina. Los resultados en la calidad de vidademuestran que esta reducción de la angina va junto con unamejor calidad de vida. Esto respalda la importancia clínica deesa diferencia en el tratamiento de la angina", agregó Arnold.
Ambos grupos ingresaron al estudio con una "alta carga desíntomas" y mejoraron en todas las determinaciones del estado desalud a las ocho semanas. La ranolazina mejorósignificativamente la frecuencia de las complicaciones de laangina versus placebo en el Cuestionario de Seattle sobreAngina, como así también la satisfacción con el tratamiento y lacondición física, según reveló la escala conocida como SF-36.
Los beneficios fueron "consistentes" en cada subgrupopreviamente especificado (geografía, angina basal, cantidad demedicamentos para tratar la angina, sexo y edad), según publicael equipo.
"También pudimos demostrar que habría que tratar a 11pacientes para que la angina de un paciente mejoreclínicamente. Hay que destacar que eso ocurrió versus el efectoplacebo, que en el estudio TERISA fue bastante potente (comosuele ocurrir en los ensayos clínicos de medicamentos para laangina)", indicó Arnold.
"Pienso que la mejoría de la calidad de vida versus placebopodría atribuirse a la ranolazina porque fue posterior alcontrol de la angina. La angina afecta significativamente lacalidad de vida de los pacientes y su control (si esclínicamente significativo) debería mejorarla. Esto es lo que elestudio le aporta al análisis principal", indicó la autora.
Una limitación del estudio TERISA es que el 99 por ciento delos participantes es caucásico.
Además, los análisis de las interacciones habrían generadoun error de tipo II, según aclara el equipo.
Gilead, que comercializa la ranolazina (Ranexa) financió elestudio TERISA. Varios coautores declararon tener lazoscomerciales con Gilead y otras empresas farmacéuticas.
FUENTE: JAMA
Internal Medicine, online 2 de junio del 2014.