Acelerar la vacunación poblacional salva vidas y ahorra dinero durante una pandemia de gripe
NUEVA YORK (Reuters Health) - Acortar el período entre elinicio de un brote de gripe grave y la vacunación de lapoblación salva vidas y ahorra dinero, según revela un estudiode Estados Unidos.
Los autores comentaron que las estrategias tradicionales,como el lavado de manos y el uso de máscaras, también sonefectivas para controlar un brote hasta contar con vacunasdisponibles.
"Analizamos lo que sucedió en el 2009 y quisimos revisarcuán preparados estaríamos para dar una respuesta similar en unapandemia más grave", comentó el autor principal, doctor NayerKhazeni, de la Facultad de Medicina de Stanford University,California.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) difundió en juniodel 2009 que un brote del virus de la influenza H1N1 calificabacomo pandemia (el virus circula en el mundo y la mayoría de lapoblación carece de inmunidad). La vacunación antigripal nocomenzó hasta nueve meses después del inicio del brote de H1N1,según publica el equipo de Khazeni en Annals of InternalMedicine.
En un estudio previo, los autores habían hallado que porcada cuatro semanas de retraso de la vacunación las infecciones,las muertes y los costos crecían significativamente. Ahora,utilizaron un modelo computarizado para estimar esas cifras enuna ciudad como Nueva York durante una pandemia de gripe aún másgrave teniendo en cuenta el momento de la vacunación del primer30 por ciento de la población.
La pandemia utilizada en el modelo fue similar a la de lagripe española de 1918, en la que murieron unos 30-50 millonesde personas en el mundo (675.000 en Estados Unidos). El virus dela gripe utilizado también incluía características de dosvirus de influenza aviaria emergentes en Asia y Oriente Medio,el H7N9 y el H5N1.
Los autores estimaron que cada persona enferma infectaría ados más. Los cálculos revelaron que morirían unas 48.250personas si la vacunación del 30 por ciento de una ciudad de 8millones de habitantes demorara un año desde el inicio delbrote. Y morirían unas 45.890 si el intervalo fuera de nuevemeses, como en el 2009, o 34.480 con un retraso de apenas cuatromeses.
Los costos del sistema de salud se reducirían unos 100millones de dólares localmente si la demora en la vacunacióndisminuyera de nueve a cuatro meses. En el país, el ahorro seríade casi 4000 millones de dólares.
Los autores explicaron que el proceso de elaboración de unavacuna antigripal tarda unos cinco meses en las mejorescondiciones. Las nuevas tecnologías que no usan huevos paradesarrollar una vacuna podrían acortar ese tiempo.
"Estos resultados ayudarán a las autoridades a decidir quéescenarios son los necesarios para unir esfuerzos entre losfabricantes de las vacunas y los gobiernos y acelerar laproducción y mejorar la administración de los recursos",sostienen los autores.
Si eso no fuera posible, el modelo reveló que lasestrategias no farmacológicas, como utilizar máscaras, lavarselas manos o evitar los lugares públicos, ayudan a controlar elbrote hasta la aparición de la vacuna. "Esto es un hallazgorealmente alentador", finalizó Khazeni.
FUENTE: http://bit.ly/1j5MYqF