Empresas y finanzas

Los nuevos padres necesitan ayuda con la depresión: estudio



    By Shereen Jegtvig

    NUEVA YORK (Reuters Health) - Ser padre eleva el riesgo dedepresión en un adulto joven, según revela un estudio de EstadosUnidos que sugiere que ayudar a los hombres en ese momentomejoraría el bienestar familiar.

    "Sabemos mucho sobre las mujeres y la depresión materna y suefecto en los niños, pero estamos empezando a conocer ladepresión paterna", dijo el autor principal, doctor CraigGarfieldm, pediatra e investigador de la Escuela Feinberg deMedicina de Northwestern University, Chicago.

    "Sabíamos que la depresión paterna existe y que afecta al5-10 por ciento de los padres, y en Estados Unidos hay sietemillones de padres", agregó.

    La depresión paterna afecta el desarrollo infantil duranteaños críticos de la vida, según publican los autores enPediatrics. Identificar la depresión en los flamantes padres esun paso importante para brindarles la ayuda que necesitan.

    Los CDC promueven la pesquisa universal de trastornosmentales, como la depresión, en los hombres y las mujeres quequieren tener hijos.

    "Sabemos que (la depresión) afecta a los padres, los niños ylas familias, pero no sabíamos cuándo y dónde concentrar nuestraatención en los padres para aprovechar los recursos", indicóGarfieldm.

    Entonces, con su equipo analizó información de 10.623participantes masculinos de un estudio sobre salud desde queeran adolescentes. El seguimiento duró más de 20 años y 3.425eran padres al final del estudio; 2.739 convivían con su hijo y686 no lo hacían.

    Los autores compararon la salud mental de los participantesque habían o no tenido hijos. Todos habían respondidocuestionarios en varios momentos de la adolescencia, a los 20 ya los 30 años. Esas respuestas sirvieron para identificarsíntomas depresivos.

    El equipo observó que los padres que convivían con sus hijostenían los síntomas más leves, mientras que los que no lo hacíantenían los síntomas más graves. Los que aún no habían sidopadres, se encontraban entre esos dos grupos.

    Pero en los primeros cinco años de vida de los hijos, ladepresión aumentó un 68 por ciento en los padres que convivíancon ellos. "Eso es una variación significativa y lo es aún mássi se piensa en el desarrollo de los hijos y la familia y laimportancia del rol paterno", dijo Garfield.

    "Ese papel está cambiando y el tiempo que pasan con sushijos se duplicó entre 1965 y el 2011. Le están dedicando mástiempo que los padres de Reino Unido y Australia", agregó.

    Para James Paulson, investigador especializado en psicologíade Old Dominion University, Norfolk, Virginia, "los padresjóvenes que están deprimidos son más propensos a desentendersedel cuidado del bebé y a emplear métodos de crianza más duras,como los golpes, los gritos y otros, que no favorecen eldesarrollo infantil y hasta podría ser dañino en algunos casos".

    Agregó que los padres jóvenes que están deprimidos tienden atener más problemas en sus relaciones y cuando los padres no sepueden comunicar adecuadamente, se alterara la convivenciafamiliar.

    FUENTE: Pediatrics, online 14 de abril del 2014.