Empresas y finanzas

¿Les "gusta" mi apariencia?



    Por Shereen y Jegtvig

    NUEVA YORK (Reuters Health) - En varios experimentos conestudiantes universitarias, las que utilizaban Facebook eran máspropensas a salir de sus cuentas preocupadas por su peso y susilueta que las jóvenes que leían en Internet artículos sobretemas neutrales.

    Para los especialistas en el tratamiento y la prevención delos trastornos alimentarios, los efectos de pasar tiempo conFacebook sería un factor de riesgo que hay que tener en cuenta.

    "Hicimos un estudio sobre la influencia de pares en otroscontextos y ésta es la primera vez que nos ocupamos del uso delos medios sociales", dijo Pamela Keel, investigadora ydirectora de entrenamiento clínico del Departamento dePsicología de Florida State University, Tallahassee. Keelsupervisó el estudio que dirigió la estudiante Annalise Mabe.

    Explicó que la idea surgió cuando Mabe se preguntó si el usode Facebook podría estar asociado con la forma en que lasmujeres se sienten con su peso, su silueta y su alimentación.

    Estudios previos habían señalado la existencia de algunarelación entre el uso de esa red social y el desordenalimentario, pero "nada se había hecho para saber si eso queríadecir que Facebook podría, de algún modo, aumentar el riesgo dedesarrollar un trastorno alimentario. Así que decidimosaveriguarlo".

    En la primera parte del estudio, 960 estudiantesrespondieron cuestionarios sobre sus actitudes hacia las dietasy sus conductas alimentarias, como así también sobre la cantidadde tiempo que dedicaban a sus cuentas de Facebook. El 96 porciento utilizaba Facebook y lo hacían durante alrededor de doshoras por semana.

    Las jóvenes con una alimentación y conductas alimentariasdesordenadas, según lo habían revelado sus respuestas, eran dealgún modo más propensas a pasar más tiempo en Facebook. "Coneste tipo de asociación, no podemos estar seguros de que, dealguna forma, el tiempo de uso de Facebook es un factor deriesgo de trastornos alimentarios o si las mujeres que están máspreocupadas por su peso, su silueta y su dieta son más propensasa pasar el tiempo en Facebook", aclaró Keel.

    "Así que el segundo estudio fue el aporte importante en estaárea de investigación porque pudimos demostrar con unexperimento si el uso de Facebook tenía o no algún efecto causalen los factores de riesgo de los trastornos alimentarios".

    Los autores identificaron a 84 jóvenes que en el primerestudio habían dicho que utilizaban Facebook durante más de doshoras por semana. Al azar, las organizaron en dos grupos: enuno, cada participante tenía que utilizar su cuenta de la redsocial durante 20 minutos como lo haría normalmente, y en elsegundo grupo (control), cada participante utilizó Internetdurante 20 minutos para leer artículos de Wikipedia y mirarvideos de YouTube sobre ocelotes.

    Después de las sesiones online, las estudiantes respondieroncuestionarios sobre el uso de Facebook y sus actitudes con laalimentación y las dietas. El equipo observó que las mujeres conuna alimentación desordenada tendían a darle más importancia arecibir comentarios y "me gusta" de su status y sus fotos deFacebook, y eran más propensas a quitarles las etiquetas a susfotos o comparar sus fotos con las de sus amigas frecuentemente.

    Después de 20 minutos online, disminuyó la preocupación porel peso y la silueta en ambos grupos, pero más en el grupocontrol que en las que habían utilizado Facebook, según publicael equipo en International Journal of Eating Disorders.

    "Detectamos diferencias significativas en cómo los factoresde riesgo alimentarios variaban después de utilizar Internet, loque es una evidencia muy sólida de que el uso de Facebookinfluye en los factores de riesgo de los trastornosalimentarios", sostuvo Keel.

    Algunas limitaciones del estudio son la exclusión depoblación masculina y la comprobación de los resultados fueradel laboratorio. Los autores tampoco pudieron decir si losresultados se podrían extender a otras redes sociales.

    "Es un estudio muy interesante, en parte porque suma unnuevo elemento: cómo el uso de las redes sociales influye en lapercepción que tienen las mujeres jóvenes de su salud, enespecial de su imagen corporal", opinó Yvonne Chen, profesoraasistente de comunicación de la Facultad de Periodismo yComunicación Social William Allen White de University of Kansase investigadora especializada en cómo los medios masivos alteranlos procesos de decisión, las percepciones, las actitudes y lasconductas.

    "En el artículo, los autores hablan sobre cómo Facebook esun factor de riesgo que influye en los trastornos alimentariosy, luego, en las conclusiones, son bastante optimistas en que,quizás, Facebook también podría servir para promover la buenasalud", finalizó Chen, que no participó del estudio.

    FUENTE: International Journal of Eating Disorders, online 24 deenero del 2014.