Deutsche Telekom- Consejo pide solución rápida a caso de espionaje -Prensa
FRANCFORT (Thomson Financial) - El consejo de supervisión de Deutsche Telekom AG. está presionando para una rápida resolución del caso de presunto espionaje, publica hoy Handelsblatt.
El lunes, dos días después de haber reconocido los hechos, el ex monopolio y primer operador de telecomunicaciones de Europa seguía entonando el 'mea culpa'.
'Los casos (...) deben ser dilucidados y tener consecuencias severas', declaró al diario Bild el presidente de Deutsche Telekom, René Obermann.
La empresa de Bonn (oeste) confesó haber 'utilizado de manera errónea datos de comunicación' en 2005 y probablemente en 2006.
Concretamente, Deutsche Telekom hizo verificar por una empresa subcontratada las comunicaciones de los miembros del consejo de supervisión y de periodistas, para identificar a las personas que filtraban información a la prensa. El grupo precisó que no escuchó o encargó la escucha de conversaciones.
De todas maneras 'es un enorme escándalo', dijo el lunes el sindicalista Lothar Schroeder, vicepresidente del consejo de vigilancia de Deutsche Telekom, mientras que el ministerio de Finanzas, que posee a cuenta del Estado una participación de 32% en la empresa, habló de un 'ataque grave a la confianza'.
'Los datos personales de nuestros millones de clientes en la telefonía fija y móvil están seguros', aseguraba Obermann el lunes en el diario Bild.
La aclaración era necesaria porque según el editorialista del diario Die Welt, 'los ciudadanos tienen ahora el derecho de preguntarse si sus datos se encuentran en buenas manos en Deutsche Telekom'.
La pregunta es incluso más legítima porque desde inicios del año, la información relativa a datos telefónicos -identidad de los interlocutores, hora, duración, localización de las llamadas realizadas desde un teléfono móvil- debe ser almacenada por los operadores durante seis meses.
El primer operador concernido, porque es número uno del país tanto en la telefonía fija como móvil, es Deutsche Telekom.
Para el diario de izquierda Tageszeitung, el caso que estalló este fin de semana es 'una prueba adicional de que el almacenamiento de datos es desproporcionado e inconstitucional'.
La adopción de la ley, que aplica una directiva europea destinada a luchar contra el terrorismo, despertó una ola de protestas en un país donde, a raíz del peso de la historia, el temor a un Estado policiaco es particularmente fuerte.
Invocada por unas 30.000 personas, la corte constitucional de Karlsruhe (suroeste) restringió a mediados de marzo su aplicación.
Unas semanas más tarde, un escándalo de espionaje de los empleados de la cadena de supermercados de descuento Lidl sacudió a la opinión pública.
Microcámaras instaladas por detectives privados registraban hasta los más ínfimos movimientos y gestos de los empleados de las tiendas Lidl, y eran consignados en informes de una precisión pasmosa.
Luego siguieron revelaciones similares de otros distribuidores, por ejemplo las farmacias Schlecker, lo cual sensibilizó aún más a los alemanes en el tema del respeto de la vida privada.
La imagen de Lidl resultó afectada por el escándalo. Para Deutsche Telekom, las consecuencias podrían ser incluso más severas, porque como recuerda Schroeder, 'los empleos de los trabajadores (de Deutsche Telekom) dependen de la credibilidad' del grupo, que pierde cientos de miles de abonados por año en la telefonía fija desde hace tiempo.
tfn.europemadrid@thomson.com
cs1/afp/jr/rmr
COPYRIGHT
Copyright Thomson Financial News Limited 2007. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of Thomson Financial News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Financial News.