Industria utilizará el mercado secundario para fijar el coste de la luz
El nuevo mecanismo sustituirá las subastas trimestrales Cesur para establecer como referencia el mercado secundario, que establece los precios diarios y por horas de la electricidad, pese a que este mercado está también siendo objeto de revisión para una reforma, indicó la fuente.
Este nuevo mecanismo afectará a los aproximadamente 17 millones de consumidores que se acogen a la antigua Tarifa de Último Recurso (TUR, ahora rebautizada como Precio Voluntario al Pequeño Consumidor).
El secretario de Estado de Energía, Alberto Nadal, ya anunció que el nuevo mecanismo utilizaría los precios del mercado secundario en una entrevista publicada el domingo por el diario El País.
El Gobierno ya había dicho que iba a eliminar las subastas Cesur después de la polémica ocurrida con la subasta de diciembre, que fue invalidada y sobre la que se abrió una investigación por sospechas de manipulación de precios, todavía inconclusa.
De hecho, el Gobierno está trabajando con el regulador CNMC para reforzar los sistemas de vigilancia de los mercados de energía.
"Tanto la CNMC como el Gobierno siempre están encima del mercado (...) ese mecanismo de vigilancia no sólo va a persistir, se va a reforzar. Estamos hablando con la CNMC de esto, pero tenemos la idea de crear instrumentos específicos de vigilancia continua de los mercados energéticos", dijo la fuente.
AHORRO AL ELIMINAR LA FINANCIACIÓN
Con este nuevo mecanismo, en vigor a partir del 1 de abril, el sector ahorrar, según Industria, más de 200 millones de euros anuales de media, que era el sobrecoste que cargaban en los consumidores las comercializadoras para asegurar un precio de la energía trimestral frente a las variaciones del mercado diario.
La nueva legislación también establecerá la obligación para las comercializadoras de realizar una oferta anual a los consumidores que evite las variaciones de precio, pero que previsiblemente será más cara que el precio resultante de la media diaria, puesto que supone asegurar un precio cierto para un bien variable que depende de múltiples factores, como la climatología o el precio de las materias primas.
Estas ofertas, que pueden ser más atractivos para Pymes o empresas que quieran planificar su gasto de energía durante un año, serán públicos a través de la web del ministerio y del regulador, indicó la fuente.
Para establecer el nuevo mecanismo, el ministerio de Industria ha realizado una amplia consulta que ha abarcado a las compañías eléctricas, a las asociaciones de consumidores, a los participantes en el mercado secundario, al regulador CNMC e incluso a otros ministerios, indicó la fuente de la secretaría de Estado de Energía.