Empresas y finanzas

Evo Banco dispara un 19% el 'robo' de clientes tras su compra por Apollo

  • Capta casi 50.000 en sólo tres meses y supera la barrera de 300.000


Evo Banco ha disparado su base de clientes en el último trimestre. Desde septiembre, cuando se anunció su venta al fondo estadounidense Apollo, el número de ahorradores que han confiado en la antigua filial de Novagalicia se ha elevado en 48.545 desde verano, lo que supone un aumento del 19%.

El crecimiento de su cartera, por tanto, se ha acelerado considerablemente, tras el anuncio de desinversión, operación que se ha materializado en diciembre. Con la captación reciente, en lo que va de año ha logrado robar a la competencia más de 110.000 clientes, incrementando su base en casi un 60% con respecto al cierre de 2012.

Evo es una pequeña entidad, formada por unas 80 sucursales, situadas en la zona de expansión de las antiguas cajas gallegas. Nació en la primavera del año pasado como un proyecto personal del exconsejero delegado de Novagalicia, César González Bueno, con la idea de replicar el modelo de ING, basado en una política de precios gancho y relevante inversión publicitaria.

Su creación estuvo envuelta de polémica al tratarse de un plan puesto en marcha por un grupo que ya había recibido ayudas públicas, superiores a los 3.500 millones de euros. La inyección de nuevos fondos estatales prevenientes de Bruselas obligó a Novagalicia a poner en venta Evo. De lo contrario, tenía que haberlo liquidado.

En septiembre, consiguió deshacerse de la filial mediante un proceso competitivo. Apollo fue el ganador de la subasta al ofrecer 60 millones. Además, el fondo norteamericano recapitalizará la entidad con más de 200 millones ante las exigencias del Banco de España.

Apollo tendrá que mantenerse en el capital de Evo durante los próximo cinco ejercicios. El regulador es reacio a que un fondo tome la gestión de una entidad por su carácter especulativo, lo que aumenta el riesgo de inestabilidad para el sector.

En la elección de Apollo influyó no sólo el dinero ofrecido, sino el mantenimiento del empleo. El fondo americano no sólo se quedará con los 590 trabajadores, sino que abre la puerta a ampliar este números hasta 615.

El acuerdo suscrito contempla la prestación de servicios tecnológicos y de operaciones con Novagalicia por un periodo de cinco años, lo que permitiría el mantenimiento de 50 trabajadores en esta última.

El fondo norteamericano es uno de los agentes extranjeros que más operaciones está materializando. Su apuesta por España parece clara después de haber adquirido también la financiera de consumo de Bankia, Finanmadrid, o la plaforma inmobiliaria del Santander, Altamira, con una inversión de casi 650 millones.