Sanahuja y Rivero despejan mañana incógnitas futuro Metrovacesa
Madrid, 6 ago (EFECOM).- Las incógnitas que pesan sobre el futuro de Metrovacesa se despejarán mañana, cuando la familia Sanahuja y el presidente de la empresa, Joaquín Rivero, que se enfrentan por el control de la inmobiliaria, den a conocer en sobre cerrado si han mejorado sus respectivas opas.
La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha puesto como requisito que las mejoras se extiendan al menos al 26 por ciento del capital y ofrezcan como contraprestación un mínimo de 80 euros por acción, que son las condiciones de la hasta mañana oferta más ventajosa, la presentada por Rivero y el empresario Bautista Soler.
Con estas exigencias, Rivero y Soler pueden elegir entre elevar el capital al que se dirige su oferta, aumentar la contraprestación ofrecida, o ambas cosas.
En cambio, los requisitos han creado un difícil escenario para la familia Sanahuja, los primeros accionistas de Metrovacesa, con el 24,29 por ciento, que están obligados así a extender su opa al 100 por cien del accionariado, al superar la mitad del capital.
Para ello, necesitan al menos 6.500 millones de euros adicionales, ya que una oferta sobre el capital que no poseen de la primera inmobiliaria española y la consiguiente opa sobre la filial francesa de Metrovacesa, Gecina, costaría a los Sanahuja un mínimo de 8.148 millones de euros, según los datos recabados por EFE.
Los Sanahuja, que presentaron el pasado 1 de marzo una oferta sobre el 20 por ciento de la inmobiliaria, a 78,10 euros por título, tienen un crédito sindicado por importe de 1.589 millones de euros, suscrito con Banesto, Banco Santander, BBVA, Banco Popular, Banco Sabadell y Caja Madrid, para financiar la adquisición de ese porcentaje del capital.
No obstante, los más de 6.500 millones adicionales que requieren para extender su propuesta a todo el capital de Metrovacesa y a Gecina, podrían elevarse aún más si la contraprestación ofrecida por cada título de la inmobiliaria supera los 80 euros ofrecidos por Rivero en su contraopa y si el precio ofrecido por la filial francesa es superior a su valor actual.
Según expertos consultados por Efe, es probable que el regulador bursátil francés, la Autorité des Marchés Financiers (AMF), obligue a lanzar una opa sobre Gecina -de la que Metrovacesa posee el 68,54 por ciento del capital-, debido a la importancia que tienen los activos de la compañía sobre la matriz.
De hecho, Gecina representa el 55,9 por ciento de los activos inmobiliarios del grupo Metrovacesa, que tenían un valor de mercado de 15.718 millones de euros al cierre del ejercicio 2005.
Normalmente, la AMF exige que los activos sean "significativos" en relación con la matriz para obligar a lanzar una opa, aunque no tiene establecida ninguna proporción determinada y estudia las operaciones caso por caso.
De todas formas, una eventual opa sobre el 31,46 por ciento de Gecina, que cotiza libremente, costaría al menos unos 2.000 millones de euros, ya que la capitalización de la filial ronda actualmente los 6.300 millones de euros.
El elevado volumen de la operación hace que muchos de los analistas consultados por EFE se muestren pesimistas sobre la posibilidad de que tanto Rivero como los Sanahuja se decidan finalmente a lanzar una opa sobre el 100 por cien de Metrovacesa.
Algunos, como el experto de Kepler Equities Tomás Pintó, señalan además que la inmobiliaria está "sobrevalorada", pese a que su PER (el número de veces que el beneficio está recogido en su valor bursátil) está en la actualidad entre los más bajos entre las grandes del sector. EFECOM
gbs-ac-ecm/rl