La Isla impulsará producción y comercialización agropecuaria más flexible
El sector agropecuario es el "principal foco de problemas" de la Isla, dijo Martínez, y atribuyó ese estado de cosas a la escasa producción, a las tierras ociosas o al cambio demográfico que supone el desplazamiento de la gente del campo a las ciudades.
El funcionario cubano pronunció en la Casa de América de Madrid una conferencia sobre "La economía cubana hoy", en la que reconoció que los problemas del campo, junto con ciertos "errores de la política económica", han significado, por ejemplo, que el país haya importado alimentos en 2007 por 1.500 millones de dólares (972 millones de euros) y que, este año, esas mismas compras le vayan a costar 400 millones de dólares (259 millones de euros) adicionales.
Por este motivo, "la necesidad económica más importante" de Cuba, "e incluso una cuestión de seguridad nacional", dijo Martínez, es aumentar la producción agropecuaria y, en general, estimular las relaciones mercantiles, a tenor -dijo- de las decisiones recientes y de otras que puedan adoptarse en el futuro cercano.
El presidente de la Comisión de Economía del Parlamento cubano hizo un repaso de la historia sociopolítica de su país, del que dijo que "no es hoy el paraíso, pero tampoco el infierno".
Cuba vive "un momento diferente" tras la década crítica de los años 90, por el efecto de la desaparición de su aliada Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y del bloqueo estadounidense, basado en las leyes Torricelli y Helms-Burton, dijo el funcionario.
"La Isla lleva dieciocho años viviendo sin la URSS y, aunque pareciera imposible, ha podido sortear la crisis", aseguró el responsable económico cubano, y añadió que, en este "momento diferente", el país "está abocado a retomar los elementos básicos del crecimiento económico y el desarrollo".
Al respecto, Martínez reconoció que Cuba tiene "problemas profundos", pero también puede mencionar "realizaciones importantes", como el hecho de haber generado un "alto crecimiento económico" cifrado en un 12,5 por ciento en 2006; el 7,5 en 2007 y una previsión para 2008 del 8 por ciento.
Martínez destacó, ante todo, "el yacimiento de petróleo más importante del país" que son sus profesionales, un 69,2 por ciento de la población universitaria, entre los 18 y 24 años de edad.
Desde el comienzo de los años 60, tras el triunfo de la Revolución, dijo Martínez, la educación universitaria cubana ha graduado a 842.000 personas, y el reto es "conservar este capital humano y fortalecerlo".
La Isla, además, está cambiando la "base energética" con un incremento de la utilización de "las termo-eléctricas", el gas nacional o la energía eólica.
El presidente de la Comisión de Economía del Parlamento cubano citó ciertas "mejoras" en el transporte de viajeros y de mercancías, en el crecimiento industrial -con la exportación de níquel-, en la distribución de agua potable y con la rehabilitación de complejos hidráulicos.
En el sector turístico, dijo Osvaldo Martínez, el esfuerzo se centra en la mejora en la relación calidad-precio de la oferta.
Se trata, según el político cubano de una serie de elementos que permiten pensar "en un crecimiento económico sostenido y sostenible, con posibilidades de acceso al desarrollo económico". EFECOM
jnr/may