Morales consolida nacionalización petrolera y recupera filial de Telecom
Además, antes de dar a conocer las nuevas nacionalizaciones, el gobierno de Morales y ejecutivos de la hispano-argentina Repsol YPF firmaron un contrato por el que el Estado boliviano obtendrá la mayoría accionarial de su filial Andina, cuya administración y gestión será compartida.
Con los decretos promulgados por Morales en un acto multitudinario en la Plaza Murillo de La Paz, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) pasa a controlar el 50 por ciento más una de las acciones de Chaco, de Panamerican Energy (del grupo British Petroleum).
YPFB también tendrá a partir de ahora la mayoría accionarial en la transportadora de hidrocarburos Transredes, participada por la británica Ashmore y la anglo-holandesa Shell.
Pero además, el Estado es desde hoy dueño del cien por cien de las acciones de la Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia (CLHB), encargada del almacenaje de carburantes, que estaba en manos de inversores peruanos y alemanes.
Los anuncios hechos hoy por el mandatario coinciden con el segundo aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos que él mismo decretó el 1 de mayo de 2006 y que, para los críticos, es una simple reforma tributaria.
Las negociaciones para recuperar el control de las tres petroleras mencionadas y de la filial de Repsol YPF comenzaron hace varios meses, pero el plazo definitivo para concretar ese proceso vencía la pasada medianoche.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, comentó a los periodistas que la negociación con Chaco, Transredes y la CLHB no fue exitosa por desacuerdos sobre "cuestiones operativas" en unos casos y sobre el precio de compra de las acciones en otros.
"Necesitamos socios, no dueños ni patrones", recordó hoy Morales al recalcar que su gobierno tiene voluntad de llegar a acuerdos con las empresas del sector que estén dispuestas a negociar, en clara alusión a Repsol.
Gracias al contrato firmado hoy en La Paz entre la petrolera hispano-argentina y el Gobierno, YPFB tendrá la mayoría accionarial en Andina y eso le permitirá participar en las operaciones de la empresa.
Villegas anunció que en los próximos días se firmará otro acuerdo que fijará el modelo de "operación mixta" para Andina y determinará la participación de YPFB y de Repsol en la junta de accionistas, el directorio, y la administración y gestión de la compañía.
Por su parte, el director de Exploración y Producción de Repsol YPF en Argentina, el español Tomás García Blanco, destacó que se inicia "una nueva etapa" en la que van a conseguir "una operación modélica conjunta" que "puede ser ejemplo de sinergia y de trabajo en equipo entre una compañía estatal y una privada".
La sorpresa de la jornada fue el decreto de nacionalización de la Empresa Nacional de TELECOM(TIT.IT)nicaciones (Entel), participada en un 50 por ciento por la multinacional italiana Telecom y en un 47 por ciento por el Estado boliviano.
En enero de 2007, Morales ya anunció su intención de recuperar Entel, pero las negociaciones se estancaron después de que Telecom presentara una demanda de arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias de Inversiones (CIADI), que Bolivia abandonó el año pasado.
"Intentamos dialogar y negociar con Telecom. Los ministros hicieron muchos esfuerzos", dijo el presidente al justificar su decisión, aunque no aclaró si el Gobierno comprará las acciones que tiene la firma italiana en Entel o simplemente las confiscará.
Con motivo de la celebración del Primero de Mayo, Morales también promulgó varios decretos en beneficio de los trabajadores, entre ellos un proyecto de ley para la creación de un código procesal laboral. EFECOM
mb/sam/lgo
(con fotografías)