Empresas y finanzas

Francesco Malatesta: "A la moda 'low cost' le espera un gran reajuste"

  • El italiano dirige Momad Metrópolis, feria que comienza el día 6 en Ifema
<i>Imagen de Elisa Senra</i>


En su despacho, en la sede de Ifema en Campo de las Naciones, dos pizarras resumen el frenético horario de la feria Momad Metrópolis, que se celebra el próximo fin de semana (del 6 al 9 de septiembre). Este certamen es fruto de la reciente fusión de Simm (el Salón Internacional de la Moda de Madrid), Modacalzado e Iberpiel, y ponerlo en marcha cuesta entre 1,5 y 2 millones de euros. Francesco Malatesta, que dirige las ferias de moda de Ifema desde hace dos años, admite que, con el consumo en mínimos, la suya no es tarea fácil.

Ha fusionado dos ferias. ¿Si no lo hubiera hecho estaban abocadas a desaparecer? Y perdone el catastrofismo...

[Sonríe]. Nosotros lo vemos desde otra óptica. España cuenta con un sector de calzado, marroquinería y textil muy importante, y los negocios del sector siguen necesitando una plataforma en la que promocionarse. Pero teníamos que cambiar nuestro formato. Si nos hubiésemos quedado con pequeñas ferias sólo de un sector, en dos o tres ediciones esto se acabaría.

¿Les resta protagonismo la Pasarela Cibeles, hoy denominada Mercedes Benz Fashion Week Madrid (MBFWM), que también se celebra este mes?

No, porque son cosas distintas. La MBFWM es el lugar donde los diseñadores muestran sus creaciones, para luego buscar alguien que las produzca o un canal de distribución. En Momad Metrópolis no se dan cita los diseñadores, sino las empresas que fabrican o venden ropa, calzado y complementos.

Igual que Cibeles encontró a Mercedes, ¿Momad Metrópolis también busca un patrocinador que le cambie el nombre?

Sí, pero es difícil. Porque la visibilidad que se obtiene en una feria es muy puntual, mientras que de cada pasarela se habla durante seis meses en Internet.

¿Hay una burbuja del 'low cost'? El crecimiento de enseñas como H&M parece imparable.

Yo no hablaría de burbuja, porque cuando una burbuja explota no queda nada y no es el caso. Lo que sí creo es que ha llegado a su tope y que probablemente se producirá un gran reajuste. En cualquier caso, el low cost fue algo necesario en su momento.

¿Por qué?

Porque antes, mucha gente no podía permitirse comprar prendas de prêt-à-porter [prendas producidas en serie, como hacen hoy todas las grandes cadenas]. Compañías como H&M o Inditex supieron ver que la gente necesitaba precios mucho más bajos.

Algunas marcas se han quedado en el camino. Entre ellas, Blanco. ¿En qué falló?

Blanco fue una de las primeras españolas en apostar por el low cost y eso hay que reconocérselo. Pero optó por crear sus propias colecciones en lugar de clonar las piezas más deseadas [de las pasarelas], como hacen las grandes marcas citadas. Y éstas la han comido el terreno.

Si el 'low cost' se desinfla, ¿cuál es la tendencia?

Tiendas pequeñas y prendas personalizadas ocuparán el espacio que dejará libre el low cost.