"Lo que ha hecho Leo Messi no es extraño en el mundo de las estrellas"
Javier Tebas, nuevo presidente de la LFP, no está tan seguro de que haya delito detrás de la querella presentada por la Fiscalía contra Leo Messi por presunto fraude al fisco.
La imputación de Leo Messi por defraudar al menos 4,1 millones de euros al fisco salta en medio de la carrera iniciada por la Liga de Fútbol Profesional (LFP) para que los clubes paguen los 690,4 millones de euros que deben a Hacienda y reduzcan los más de 3.000 millones de deuda que arrastran desde hace años y que ha llevado a varios equipos a declararse en concurso de acreedores.
Pese a que el escándalo Messi ha caído como un jarro de agua fría entre la afición y parece reforzar la teoría de que el fútbol no cumplía con Hacienda, el nuevo presidente de la LFP, Javier Tebas, no está tan seguro de que haya delito detrás de la querella presentada por la Fiscalía y no ha dudado en cuestionar la presunta culpabilidad del jugador de Barça.
¿Qué ha pasado con la querella de Leo Messi?
Como abogado que soy, he tenido la delicadeza de leerme la denuncia y lo primero que habrá que esperar es a los resultados finales de esa denuncia y ver si es delito o no. Estamos ante un problema de interpretación de cómo los artistas pueden explotar sus derechos de imagen. Lo que ha hecho Messi no es normal, pero tampoco es extraño en el mundo de las estrellas.
¿Por qué es un problema de interpretación?
No se puede decir que haya ánimo de defraudar, es decir, que haya delito. Hay diferentes interpretaciones sobre lo que permite hacer la ley y en este sentido se debería establecer claramente si se pueden explotar los derechos a través de sociedades o no y delimitar cual es el rendimiento real que obtiene un jugador. Por otra parte, en la denuncia hay cifras que no cuadran.
¿Qué cifras?
Nuestra ley de IRPF permite que hasta un 15 por ciento de lo que un club paga a su jugador vaya por derechos de imagen y me consta que el contrato que aparece en la denuncia es ese 15 por ciento. Además, hay datos de Belize y Uruguay a los que sólo se puede tener acceso a través de una comisión rogatoria, por lo que ni Hacienda ni la Fiscalía los han podido conocer de primera mano. Tras esta querella hay una denuncia de terceros y todavía se tienen que comprobar los datos. Que una fiscal ponga una denuncia no significa que haya delito. Sólo hay que ver el caso Blesa.
Aparte de Messi, los clubes de fútbol también tienen deudas con el fisco. ¿Cómo va el proceso de reconversión económica?
Los equipos han presentado sus presupuestos para la siguiente temporada y mucho ya han recibido cuál es el tope máximo de salarios que pueden aboanr en ella. La situación económica de algunos clubes no les va a permitir traer grandes jugadores, hacer fichajes. El fútbol español tiene una deuda importante y la única fórmula para pagarla es generar dinero y la generación pasa por vender jugadores y reducir el gasto.
¿Hay clubes que se verán obligados a vender jugadores?
Para llegar a la masa salarial que se pueden permitir pagar, algunos clubes van a tener que vender jugadores y en este sentido el mercado nacional va a tener mucho movimiento por el interés británico. El jugador español está de moda en la liga Premier, que tiene más dinero para gastar tras registrar un aumento importante en los ingresos televisivos. Una situación que se une a la necesidad de vender de los clubes españoles, que tienen que reducir salarios.
¿Cuánto hay que reducirlos?
Nosotros ya contamos con que de cara a la temporada que viene, sin contar con los dos grandes clubes (Real Madrid y Barcelona), habrá una rebaja de la masa salarial de unos 100 millones de euros entre la Liga BBVA y la Liga Adelante. -en la temporada 2011/2012, la primera división destinó 1.054 millones en gasto de personal-. La reducción de salarios vendrá establecida porque los nuevos jugadores que se incorporen cobrarán menos y por la salida de futbolistas con importantes masas salariales.
¿La llegada de jugadores más baratos y la salida de las estrellas será perjudicial para la venta de los derechos de televisión?
Sí, es un tema que me preocupa. Vamos a ver si lo podemos compensar con los clubes que están en buena situación económica y que están incorporando buenos jugadores. El tema de los derechos me preocupa en el medio plazo, pero es necesario realizar este ajuste y limpiar deuda para que dentro de tres años podamos volver a incorporar jugadores de primer nivel. Ahora se abre la puerta a aprovechar la cantera.
En cuanto a los derechos de televisión... la eterna guerra entre Prisa y Mediapro, ¿afecta a la Liga?
Los operadores de televisión son la fuente máxima de ingresos del fútbol profesional, por lo tanto cuando hay conflicto entre ellos, puede reflejarse en los clubes y nos preocupa profundamente, porque la situación de los equipos ya es complicada y si la fuente de ingresos fundamental no llega o se encuentra en duda, puede llegar a generar inestabilidad. La postura de la Liga que yo voy a liderar va a ser independiente, no neutral. Vamos a tomar partido, porque se pone en peligro la continuidad de muchos clubes.
¿Qué problema hay con Prisa?
Hemos tenido durante muchos meses el mensaje de Prisa de que iba a bajar el precio que pagaba por los derechos, porque era muy caro y no se amortizaba, y como no lo ha conseguido, de repente no paga... ¿Es una excusa o es la realidad del precio? Al dejar de pagar a Mediapro, Prisa le esta dando una patada a la productora de Roures en el culo de los clubes de fútbol que no tiene. Sí ha pagado a sus clubes pero al no pagar a Mediapro, lo que está consiguiendo es que Mediapro tenga problemas para pagar a sus clubes.
¿Qué va a llegar antes, la venta centralizada o el fin al abierto?
La venta centralizada llegará en 2016, pero no es la panacea. No significa ni más ingresos ni un reparto igualitario, como quieren algunos clubes. Tenemos un caballo de batalla con eso. El fin del partido en abierto es una necesidad imperiosa. Si desaparece podemos ingresar hasta 150 millones de euros más.