Empresas y finanzas

Ecuador podría revisar meta inflacionaria 2008 por encima del 5 por ciento



    Quito, 15 abr (EFECOM).- El ministro ecuatoriano de Economía, Fausto Ortíz, señaló hoy que podría revisar la meta inflacionaria para este año "ligeramente" por encima del 5 por ciento, frente al 3,6 por ciento previsto inicialmente.

    Ortiz dijo a los periodistas que en temas de inflación en este momento "hay que tener cuidado con los números", debido a la situación interna de Ecuador y por las circunstancias económicas internacionales.

    "El tema de precios es complejo. Hay que observarlo bajo la óptica de una parte nacional y otra internacional", dijo al ser consultado sobre las repercusiones que podrían tener en Ecuador el aumento de la demanda mundial de alimentos, al factor climático o la crisis en EEUU.

    Ante opiniones publicadas en el país de que la inflación podría llegar al 10 por ciento, el ministro se limitó a señalar que le "suena peligroso".

    Ortiz agregó que se prevé un crecimiento de la economía en un 4,25 por ciento, pese a que el Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló crecimiento para Ecuador del 2,9 por ciento y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) un 3 por ciento.

    Los cálculos de Ortiz se basan, entre otras cosas, en la eventual mejora de la producción de petróleo, que es el principal producto de exportación del país andino.

    Los ingresos por las ventas de petróleo financian alrededor del 35 por ciento del Presupuesto General del Estado.

    Agregó que, debido al aumento de los ingresos petroleros en el Presupuesto del Estado, que estaba fijado en 10.357 millones de dólares, este podría situarse en 14.844 millones de dólares este año.

    Sin embargo, aclaró que esa cifra puede variar, pues deben sumarse aún los ingresos tributarios, un proceso que podría concluir el próximo viernes.

    Al referirse a la deuda pública, Ortiz indicó que en enero se situó en 13.800 millones de dólares y bajó a 13.400 millones en marzo último, lo que le hace prever que en diciembre se ubique en 12.500 millones de dólares.

    Sin proporcionar cifras absolutas, el Ministerio de Economía informó hoy de que el desempleo se situó en 7,4 por ciento en febrero pasado, superior a los 6,7 por ciento de enero último.

    Por otra parte, Ortiz recordó que la Reserva Monetaria de Libre Disponibilidad, que sustenta la dolarización en Ecuador, llegó a un máximo histórico de 5.178 millones de dólares el pasado viernes.

    La cuenta estaba en 4.070,3 millones de dólares el pasado 4 de abril y registró el repunte por la transferencia de dinero proveniente de los recursos petroleros.

    La reserva monetaria disponible es un fondo que se nutre de los ingresos que generan las exportaciones petroleras, así como de préstamos internacionales y de las inversiones del Banco Central.

    Esa cuenta es usada por el Gobierno para cubrir pagos de la deuda externa y para importar bienes del sector público.

    Además, la reserva sustenta la circulación de dólares estadounidenses, divisa que fue adoptada por Ecuador en 2000, cuando fue eliminado el devaluado sucre, la antigua moneda nacional que desapareció después de 131 años de existencia.

    En cuando a las remesas de los emigrantes, señaló que éste también llegó a un récord al situarse en 2007 en 3.087,8 millones de dólares, frente a los 2.927,6 millones de dólares de 2006 y a los 2.453,5 millones de dólares de 2005.

    Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), presentados en febrero, la cifra oficial de emigrantes ecuatorianos es de 2.083.000, aunque otras fuentes indican que son más de tres millones.

    La emigración aumentó en Ecuador en 1999, cuando se produjo una de las peores crisis financieras del país con el cierre de algunos bancos y el paso de otros a manos del Estado.

    España, Italia y EEUU son los principales destinos de los ecuatorianos que buscan mejores condiciones de vida en el extranjero. EFECOM

    sm/cho/jla

    (con fotografía)