Empresas y finanzas

Nuevo ministerio despierta temor en el sector agrario y rechazo ecologistas



    Madrid, 12 abr (EFECOM).- El nuevo Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino ha despertado el temor de las organizaciones agrarias y pesqueras al quedar relegadas en un segundo plano, y el rechazo de los ecologistas que consideran esta decisión un retroceso en las políticas medioambientales.

    La elección de Elena Espinosa, ministra de Agricultura y Pesca en la anterior legislatura, como titular de la nueva cartera ha sido valorada por los sectores agrarios y pesqueros, mientras que los representantes de los grupos ecologistas han mostrado su desacuerdo.

    Los sectores agrarios y pesqueros han coincidido en mostrar su descontento por la nueva denominación del Ministerio, en el que desaparecen las referencias explícitas a la agricultura y la pesca, sector que incluso había solicitado una cartera única.

    El presidente de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), José Joaquín Pérez, afirmó que el cambio de nombre del departamento "no es un buen síntoma", pero que la continuidad de Espinosa es "un aspecto positivo".

    El presidente de la Asociación de Jóvenes Agricultores y Ganaderos (Asaja), Pedro Barato, expresó su confianza en que, al proceder Espinosa del Ministerio de Agricultura, éste sector tenga "más peso del que ha tenido hasta ahora".

    El secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel López, defendió que la gestión del medio ambiente en España "no sería posible sin la agricultura y la ganadería".

    El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Lorenzo Ramos, consideró "un error" el nuevo ministerio aunque valora la capacidad de negociación de Espinosa".

    El secretario general de la Confederación Española de Pesca (Cepesca), Javier Garat, destacó que aunque le "parece razonable" aunar las nuevas políticas medioambientales y pesqueras, habrá que esperar a ver si la pesca "se mantendrá como hasta ahora, como una secretaría general, o se elevará a secretaría de Estado".

    El secretario general de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos (Anfaco), Juan Manuel Vieites, señaló que las políticas relativas a la pesca, la industria de transformación y la acuicultura deben buscar un "equilibrio" con la conservación del litoral.

    Más críticas se mostraron las organizaciones ecologistas, como Greenpeace, que consideró un "grave error" la decisión, ya que "hace retroceder" las políticas de medio ambiente a la situación en la que estaban en los años 90 y "supone 'de facto' la desaparición de la voz del medio ambiente del Consejo de Ministros".

    El secretario general de WWF/Adena, Juan Carlos del Olmo, declaró a Efe que es "un mal pago" y "un castigo" para la anterior titular de Medio Ambiente, Cristina Narbona, quien actuó "con mucha valentía".

    El coordinador de Ecologistas en Acción, Theo Oberhüber, mostró su preocupación por que temas como el agua o la biodiversidad pasen a depender de Espinosa, "una persona refractaria hacia la lucha por la sostenibilidad".

    La Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes) expresó su decepción por la desaparición "en la práctica" de Medio Ambiente en un momento en el que los retos medioambientales necesitan "liderazgo y firmeza" desde una perspectiva transversal".

    La industria alimentaria recibió con sorpresa la denominación del nuevo ministerio, según fuentes de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), cuando la alimentación ha vuelto a adquirir una gran relevancia en el panorama internacional y se congratuló de la continuidad de Espinosa.

    El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Senado, José Cruz Pérez Lapazarán, calificó de positiva la fusión de ambas carteras, pero cuestionó la futura gestión de Espinosa ya que cometió "graves errores" como ministra de Agricultura.

    El nuevo ministerio ha suscitado la reacción de algunas comunidades autónomas como la de Castilla y León, cuyo consejero de Presidencia, José Antonio de Santiago, aseguró que el cambio de denominación denota una pérdida de peso específico en el Gobierno de un sector "fundamental" para esta región como es el agrario.

    La Federación de Entidades de Riego de Alicante consideró un acierto unir las dos carteras y el Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats) se mostró partidario de la creación de una secretaría de Estado dedicada de forma exclusiva al agua. EFECOM

    sc-mfg-lc/lgo