Empresarios señalan inflación y crisis energética dificultan atraer inversión
Así lo afirmó hoy el presidente de la Cámara de Comercio Americana (AMCHAM), César Zamora, en una rueda de prensa en la que dijo que estos retos que afrontan los inversores serán explicados al público en general en un programa de radio de una hora que iniciarán el próximo sábado en Managua.
Zamora dijo que Radio Corporación, emisora independiente, servirá de "puente" de comunicación entre los empresarios grandes, medianos y pequeños, y el pueblo en general, para explicar lo que implica invertir en Nicaragua y los esfuerzos que hacen los ciudadanos para crear riqueza y empleos.
El presidente de AMCHAM dijo que en este esfuerzo "innovador" también participarán dirigentes del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) y un equipo de especialistas, empeñados en generar inversión y crear empleos para combatir de verdad la pobreza.
"El país carece de los mecanismos de seguridad jurídica que requiere un nuevo inversionista para venir al país, mientras AMCHAM y Cosep hacemos esfuerzos extraordinarios para promover a Nicaragua como centro de inversión y sentimos que explicar nuestro país se hace cada día mas difícil", dijo Zamora.
Enfatizó que el clima de negocios del país se ve afectado por fenómenos como la inflación "que está golpeando a todos los nicaragüenses".
Se estima que este año Nicaragua recibirá unos 400 millones de dólares en inversiones extranjeras y que el año pasado fueron del orden de los 250 millones de dólares.
El año pasado Nicaragua tuvo una inflación acumulada del 16,88.
Señaló que se estima que este año la economía crecerá un 4%, si la inflación no pasa del 10%, lo que consideró difícil ya que "estamos en un año corto ya que en junio comienza un proceso electoral y si no logramos estas metas, los perjudicados serán los mas pobres porque no se generarán los puestos de trabajo necesarios".
Sostuvo que otro problema que hay que solucionar es la crisis energética para mejorar el clima para las inversiones, lo que requiere "mejores niveles de inversión caras que se sacan en el largo plazo".
El presidente de Cosep, José Adán Aguerri, por su lado, dijo a la prensa que el programa de radio será destinado a un 50 por ciento de la población que no tiene el servicio de energía eléctrica, que no ve televisión y que no tiene acceso a los periódicos y a otros medios.
"Este segmento sí tiene acceso a la radio y queremos que escuche cuál es el mensaje que le envía el sector privado y darle a conocer qué es lo que se ha vivido en los últimos 17 años en Nicaragua y el papel que han jugado los empresarios privados", dijo Aguerri. EFECOM
fm/av/ao