Empresas y finanzas

Madrid y París fallarán sus metas de déficit en una eurozona en recesión



    BRUSELAS (Reuters) - La economía de la zona euro no volverá a expandirse hasta 2014, mientras que España y Francia incumplirán sus metas de reducción del déficit, dijo el viernes la Comisión Europea.

    París y Lisboa anunciaron que solicitarán más tiempo a Bruselas para alcanzar sus objetivos de déficit. Madrid ya había anunciado que buscaría lo mismo.

    La ejecutiva de la Unión Europea anticipó que la economía de la zona euro, que representa casi un 20 por ciento de la producción mundial, se contraerá un 0,3 por ciento en 2013, tras registrar una caída del 0,6 por ciento el año pasado, y atribuyó el retraso en la recuperación a la estrechez de créditos bancarios y a la elevada tasa de desempleo.

    La estimación indica una abrupta revisión a la baja en el pronóstico de noviembre de la Comisión, que había dicho que la zona euro crecería este año. El euro retrocedía tras la divulgación de las estimaciones.

    El bloque de la moneda única está consolidando sus finanzas públicas para recuperar la confianza de los mercados por la falta de competitividad y los gastos excesivos de los gobiernos, tras la aparición de burbujas inmobiliarias que dieron pie a una severa crisis de deuda soberana.

    "El actual reequilibrio de la economía europea continúa pesando sobre el crecimiento a corto plazo", dijo el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la UE, Olli Rehn.

    Bajo las reglas presupuestarias de la Unión Europea, endurecidas en el apogeo de la crisis a finales de 2011, los países de la zona euro podrían tener que pagar multas si no toman medidas para cumplir con sus metas de déficit, establecidas por los ministros de Finanzas del bloque.

    Los progresos han sido desiguales entre los 17 países que comparten el euro.

    El país más rezagado es España, que incumplió por mucho su meta de déficit de 6,3 por ciento del PIB en 2012 al llegar a un 10,2 por ciento. Aunque esa cifra incluye el cargo por la recapitalización de sus bancos, de todas formas la brecha restante del 7 por ciento estaría por encima el objetivo.

    Este año, Madrid tendrá un déficit de 6,7 por ciento en lugar del 4,5 por ciento previsto. A menos que cambie sus políticas, España verá una brecha del 7,2 por ciento en 2014 frente a la meta del 2,8 por ciento del PIB, dijo la Comisión.

    CRÍTICAS A FRANCIA

    Las naciones de la zona euro cuyas economías tuvieron rendimientos mucho peores a lo esperado podrían contar con una extensión de los plazos para cumplir con sus objetivos.

    Sin embargo, deberán demostrar que aunque no pudieron bajar sus déficits al nivel esperado debido a la recesión, de todas formas recortarán la brecha estructural, que no considera los efectos del ciclo económico y los sucesos extraordinarios.

    El ministro francés de Finanzas, Pierre Moscovici, dijo que conversaría con Bruselas sobre la posibilidad de postergar los plazos de disminución de déficit y sostuvo que ahora el país apunta a una brecha presupuestaria del 3 por ciento de su PIB en 2014, no para este año.

    El primer ministro portugués, Pedro Passos Coelho, también esperaba concesiones similares, al decir que Lisboa necesitaba un año adicional para ordenar sus finanzas públicas debido a la debilidad de la economía.

    Rehn indicó que la UE tomaría decisiones al respecto en mayo, pero otros funcionarios fueron más críticos, especialmente en torno a París.

    Joerg Asmussen, miembro de la junta de gobierno del Banco Central Europeo, exhortó a Francia a tomar acciones "concretas y medibles" para bajar su déficit fiscal, diciendo que el país encara una prueba a su credibilidad y que tiene que acercarse lo más posible al nivel del 3 por ciento del PIB en 2013.

    Michael Fuchs, un importante legislador del partido conservador de la canciller alemana, Angela Merkel, se refirió a Francia como el "niño problemático", muy rezagado en relación a sus socios europeos en la aplicación de reformas económicas.

    ¿MÁS CONCESIONES PARA ESPAÑA?

    Pero Madrid parece estar mucho más desviada de los objetivos.

    A España, que estuvo en recesión el año pasado y que se espera se contraiga de nuevo en 2013, se le pidió en julio pasado que recortara su déficit estructural en 2,7 puntos porcentuales en 2012 al 4,3 por ciento del PIB y en 2,5 puntos porcentuales durante 2013.

    Los datos de la Comisión ni siquiera estuvieron cerca de esas cifras e indican que el panorama no será mejor en 2013.

    De todas formas, Rehn indicó que la Comisión podría ver los esfuerzos de Madrid podrían verse de forma positiva, cuando decida en mayo si conceder más tiempo a los gobiernos o tomar acciones disciplinarias.

    "En el caso de España, parece que se han hecho esfuerzos fiscales estructurales y que también se ha producido una inesperada falta de crecimiento", indicó Rehn.

    Uno de los mayores problemas de España es su elevado nivel de desempleo, que se estima llegará a casi 27 por ciento de la fuerza laboral este año. Los parados en toda la zona euro alcanzarían un máximo de 12,2 por ciento en 2013, o más de 19 millones de personas, señaló la Comisión.

    Alemania seguirá siendo el motor de la economía de la zona euro, al expandirse un 0,5 por ciento este año y un 2 por ciento en 2014, mientras que la segunda mayor economía del bloque, Francia, se estancará, y la tercera más grande, Italia, podrá salir de la recesión el año que viene, según el informe de Bruselas.

    /Por Jan Strupczewski y Robin Emmott/