Empresas y finanzas

Ecuador pide a UE negociar solución a litigio banano sin perder más tiempo



    Bruselas, 8 abr (EFECOM).- El embajador de Ecuador ante la UE, Fernando Yépez, pidió hoy a la Comisión Europea (CE) empezar de inmediato una negociación para solucionar de una vez la disputa con este país por el arancel a las importaciones de banano y cree que Bruselas "pierde el tiempo" si apela contra la sentencia de la OMC.

    Yépez manifestó, en una entrevista con Efe, que el Ejecutivo de la UE debería iniciar "lo antes posible" una "negociación seria con Ecuador", una vez que la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha confirmado esta semana su dictamen contrario al impuesto europeo que grava la entrada de banano de Latinoamérica.

    "Deseamos que la UE cumpla sus obligaciones y negocie con nosotros para llegar urgentemente a un régimen del banano compatible con las normas de la OMC", subrayó el embajador.

    Respecto a la idea que estudia la CE de recurrir contra la sentencia de la OMC, Yépez señaló que si bien la UE "tiene su derecho, la apelación sería inútil y una dilatoria; lo más conveniente es iniciar las discusiones con nosotros para poner fin a este largo conflicto".

    Un recurso de los europeos, para el que disponen de 60 días, "es una pérdida de tiempo", según el embajador: "la argumentación jurídica de la OMC a favor de Ecuador es irrebatible; Europa ya usó todos los argumentos que puede utilizar".

    La OMC ha determinado que la UE vulnera las reglas del comercio internacional con su arancel de 176 euros por tonelada a la importación de banano de Latinoamérica (vigente desde 2006) y con las preferencias que otorga a los países ACP (África, Caribe y Pacífico), cuyos envíos de la fruta tienen un trato preferente.

    El embajador ecuatoriano recordó que desde 1993 la UE ha salido "derrotada" en siete disputas en la OMC por sus sistemas de importación bananera: cinco litigios con países de Latinoamérica y dos con EEUU.

    Según Yépez, si la CE da señales de que el fallo de la OMC de esta semana no tiene consecuencias, como se ha recogido en la prensa, "no será una apreciación constructiva" y podría repercutir en las discusiones entre la UE y los estados de la comunidad andina para un acuerdo global de asociación.

    El embajador apuntó que si bien discusiones como la de los andinos o la Ronda de Doha para la liberalización del comercio mundial pueden tener elementos que lleven a una solución, es necesario solventar antes, "de inmediato," el problema bananero.

    Ecuador defiende un sistema basado solamente en un impuesto aduanero, sin licencias ni cuotas como ocurre ahora, pero con un importe inferior, "más razonable y "está claro que no debe ser 176 euros por tonelada".

    Ecuador es el principal exportador de banano mundial y a la UE; este sector agrícola es la tercera fuente de ingresos del país (por detrás del petróleo y las remesas) y da trabajo a un millón de personas.

    Preguntado por la importancia del plátano para zonas europeas como Canarias, el embajador reconoció que desde que comenzaron las controversias por el régimen bananero europeo, uno de los principales "obstáculos" ha sido la existencia de posturas "divergentes" entre los países europeos.

    Señaló que España tiene una posición "respetable", por tratarse de una producción nacional, aunque sea "marginal o subsidiada", pero existen otros países como Alemania, Bélgica u Holanda que sostienen posturas muy distintas respecto a la liberalización de la entrada de bananos.

    En relación a los datos de la CE que indican que ha crecido la entrada de banano de Latinoamérica, el embajador señaló que "son afirmaciones enteramente parciales, porque si bien puede haber más volumen existen estudios que ponen en evidencia que la cuota latinoamericana en el mercado europeo es inferior".

    Respecto a ACP, Ecuador considera que "no sería realista pedir igualdad de trato" respecto al bloque de Latinoamérica que cuenta con el estatus de naciones más favorecidas, pero "tampoco se puede aceptar un régimen discriminatorio".

    Los ACP podían introducir hasta el 31 de diciembre una cuota de 775.000 toneladas de banano a la UE sin pagar aranceles, ventaja que denunció Ecuador ante la OMC.

    Según Yépez, los ACP vendieron cerca de 400.000 toneladas más sobre su cuota, pagando el mismo gravamen que los exportadores de Latinoamérica, lo que prueba que tienen "las mismas posibilidades de acceso que nosotros" al mercado europeo. EFECOM

    ms/lgo