Empresas y finanzas

Proyectos desarrollo rural generaron 25.000 puestos de trabajo en 2000 y 2006



    Madrid, 2 abr (EFECOM).- Los proyectos puestos en marcha por los grupos de desarrollo rural Leader y Proder del periodo 2000-2006 generaron 25.000 puestos de trabajo, según ha indicado el director general de Desarrollo Rural, Francisco Amarillo.

    Amarillo, quien ha inaugurado hoy en Madrid las jornadas "La Cooperación en el Desarrollo Rural. Periodo de programación 2000-2006", asegura que la mitad de esos puestos de trabajo creados en el medio rural pertenecen a mujeres.

    Ha apostado porque los grupos de desarrollo rural se profesionalicen cada vez más y que analicen "las cosas que no han salido bien" en anteriores programaciones para evitarlas en la próxima (2007-2013).

    Amarillo ha recordado que el objetivo de los grupos ha de ser el desarrollo de los territorios de su comarca, pero "sin asumir las funciones de alcaldes o mancomunidades de municipios, sino cooperando y ayudando a estas administraciones".

    Además, durante el periodo 2000-2006 se han puesto en marcha 214 proyectos de cooperación, tanto trasnacionales, como entre autonomías o dentro de la propia Comunidad Autónoma, frente a los 43 que existían en 2005.

    El director general apunta que el desarrollo rural ya no se puede entender sin la cooperación y animó a los grupos de desarrollo rural a estar presentes en más proyectos comunes con grupos de la Unión Europea, especialmente de los países vecinos como Francia y Portugal.

    Considera que, pese a que aún la Comisión Europea no ha aprobado el programa 18 español denominado Red Rural Nacional, que encuadra todos los proyectos de cooperación, no existe ningún problema para que se mantengan los realizados hasta ahora.

    Por su parte, el presidente de la Red Española de Desarrollo Rural (REDR), Aurelio García, ha mostrado su preocupación porque aún no se han aprobado todos los programas de desarrollo rural, incluido el que se refiere a cooperación y porque las comunidades autónomas están poniendo en marcha el nuevo período de forma escalonada.

    Indica que cada comunidad también lo está haciendo con criterios dispares en aspectos centrales como el porcentaje máximo que se debe dedicar para los gastos de los grupos, que la Comisión fijó en el 20 por ciento y en las normativas que se deben cumplir, entre las que algunas han incluido la Ley de Subvenciones y la de Contratos del Estado.

    En estos mismos términos se ha manifestado el coordinador de la Red Estatal de Desarrollo Rural (REDER), Víctor Jolín, quien además expuso la necesidad de que se unifiquen los criterios entre comunidades autónomas, para que se hable "un mismo lenguaje de metodología Leader".

    Los grupos de desarrollo rural, no obstante, han considerado que el período 2000-2006, que previsiblemente se cerrará definitivamente a final de año o a principios del trimestre del próximo año, ha sido muy positivo.

    Además, la nueva programación ha consolidado una fórmula de trabajo, la metodología Leader, según asegura Aurelio García, para quien ya no se puede prescindir de ellos en el desarrollo del medio rural.

    Entre los proyectos realizados en este periodo 2000-2006 que se analizan durante las Jornadas que se han inaugurado hoy en Madrid, se encuentran "Abraza la Tierra", destinado a evitar la despoblación o la "Red de Telecentros Rurales", que ha fomentado las nuevas tecnologías entre los empresarios rurales. EFECOM

    ya/msg/jlm