Empresas y finanzas

La CE plantea ajustes en las ayudas insuficientes para el sector del algodón



    Bruselas, 31 mar (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) ha planteado hoy ajustes en las ayudas a los algodoneros para asegurar que no se pierde el presupuesto destinado a ese cultivo, pero son insuficientes para la Plataforma en Defensa del Algodón -que representa a una parte del sector español-.

    La Plataforma se ha reunido con el director general adjunto de Agricultura de la CE, Lars Hoelgaard, para exponerle sus reivindicaciones de cara a la revisión del régimen algodonero, en la que Bruselas pretende continuar el reparto actual de las ayudas, rechazado por los productores españoles (andaluces en su mayoría).

    Según han explicado a Efe representantes de la Plataforma, la CE no quiere acceder a un cambio en la distribución de las ayudas pero Hoelgaard les ha preguntado sobre un ajuste para asegurar el presupuesto destinado al sector español (72,7 millones de euros anuales).

    En la actualidad y así quiere continuar la CE, un 65% de las subvenciones se conceden por superficie, independientemente de que el agricultor produzca o no y el resto queda ligado a la producción, en forma de una prima para una superficie limitada (en España, 1.039 euros por hectárea y se otorga a 70.000 hectáreas).

    La CE ha preguntado a la Plataforma por la idea de que en el caso del 35% vinculado a la cosecha aumente el dinero pagado por hectárea, pero beneficie a menos superficie que en la actualidad.

    Un informe que debatirá mañana la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE) apunta esa misma posibilidad y habla de limitar la ayuda ligada a la cosecha a 50.000 hectáreas, pero de elevar el importe a 1.450 euros por hectárea.

    Asimismo, la CE les ha hablado de la posibilidad de establecer un fondo para la reestructuración de la industria.

    La presidenta de la Agrupación Española de Desmotadoras de Algodón (AEDA), Elena Sáenz, ha expresado su "oposición" a los planteamientos de la CE.

    Sáenz ha subrayado que la Plataforma defiende un cambio en la distribución de las subvenciones, de manera que un 80% estén vinculadas a la obligación de producir y sólo un 20% se den por superficie, "desvinculadas" de la cosecha.

    Por otra parte, la presidenta de AEDA ha explicado que en el caso del informe del PE se habla de subsidiariedad, pero no queda claro este argumento.

    El secretario general de la COAG, Miguel López, ha insistido en que es necesario aumentar hasta el 80% la parte de la subvención ligada a la obligación de producir y ha recordado que el régimen actual fue anulado por el Tribunal de Justicia de la UE.

    Sin embargo, López ha apuntado que si no variara el reparto del 65% y 35% actual, el ajuste propuesto por la CE sería una "mejora" respecto a la situación actual, aunque "insuficiente".

    Ha añadido que si la prima a la producción beneficia solamente a 50.000 hectáreas, el sector se verá penalizado y la reforma se convertiría en "la pescadilla que se muerde la cola", por lo que reclamó que en caso de que se efectuara tal ajuste, se otorgue a 60.000 hectáreas.

    En la reunión con la CE han participado también representantes de la Federación de Cooperativas Andaluzas (Faeca) y de CCOO.

    Asimismo, la Plataforma se ha entrevistado en Bruselas con el consejero de Agricultura andaluz en funciones, Isaías Pérez Saldaña. EFECOM

    ms/jla