Empresas y finanzas

R.Unido pide supervisión colegiada en UE para las entidades trasnacionales



    Bruselas, 27 mar (EFECOM).- El Reino Unido considera que la creciente integración del sector financiero hace necesario crear órganos supervisores colegiados en la UE para vigilar a las entidades con presencia en varios países miembros.

    Según el Gobierno británico, los cambios vividos por el sector financiero mundial y europeo obligan a los Veintisiete a adoptar un nuevo enfoque en materia de supervisión, que vaya más allá del actual esquema de cooperación entre los organismos nacionales.

    El ministro de Finanzas británico, Alistair Darling, ha enviado una carta a su colega esloveno, Andrej Bajuk, cuyo país preside este semestre la UE, con una serie de propuestas que desea discutir en la reunión informal de ministros de Finanzas de los 27 (Ecofin), que se celebrará la semana próxima en Brdo (Eslovenia).

    Según Darling, la UE debe "aprender la lección" de las turbulencias iniciadas el pasado verano en los mercados financieros mundiales y tratar de mejorar, en lo posible, los mecanismos de supervisión y de gestión de crisis.

    El ministro británico se muestra favorable a seguir impulsando la cooperación entre los supervisores de los Estados miembros, pero propone avanzar más y crear órganos colegiados para la vigilancia de los grupos bancarios, aseguradores y de bolsa con actividad transfronteriza.

    Estos nuevos órganos de supervisión deberían regularse, según el planteamiento de Londres, por ley y en ellos tendrían que estar representadas todas las autoridades nacionales en cuyo territorio los grupos financieros tuvieran una actividad significativa.

    Mediante el establecimiento de un marco claro para la recogida e intercambio de información y la delegación de las tareas de supervisión, la vigilancia resultaría más eficiente, se evitarían duplicidades y se reducirían costes, tanto para las entidades como para las autoridades.

    Londres reconoce que, dado que cada grupo financiero tiene unas particularidades y presencia en distintos países, los supervisores deberían organizarse "caso por caso".

    En su misiva al ministro esloveno, Darling también apuesta por introducir nuevos mecanismos para prevenir el contagio en caso de crisis de entidades con actividad en más de un país.

    En este ámbito, sugiere poner en marcha "grupos de estabilidad trasnacionales" entre los países con vínculos importantes, ya sea a través de empresas, mercados o infraestructura.

    En estos grupos deberían estar representados los organismos reguladores, el banco central y el ministerio de Finanzas.

    Por último, el Gobierno británico insta a revisar con urgencia el régimen comunitario sobre fondos de garantía de depósitos.

    A su juicio, el modelo actual no garantiza la respuesta adecuada en caso de crisis.

    Entre otras cosas, considera imprescindible asegurar que estos fondos son capaces de compensar con rapidez a inversores localizados en otros Estados miembros, así como establecer mecanismos sencillos para el acceso a la información y la tramitación de las solicitudes.

    Darling plantea, asimismo, fijar umbrales comunes a toda la UE, sobre el alcance y nivel de la compensación en caso de quiebra de una entidad, aunque admite la posibilidad de que cada país establezca límites más altos. EFECOM

    epn/jlm