Experto pide futuro ministro Economía no quite ventajas fiscales para I+D+i
"Que no se le ocurra quitar las desgravaciones o desincentivar fiscalmente la I+D", ha afirmado durante una mesa redonda celebrada en Palma de Mallorca el responsable de la compañía más importante del sector en los países de habla hispana y portuguesa.
Klecker ha indicado que si en el tejido empresarial español, formado en un 99 por ciento por pequeñas y medianas empresas, al empresario se le quitan estas desgravaciones, se "mata" el proceso de cambio que experimenta el país en investigación.
"Es un tema de Estado que mantengamos la política de incentivos fiscales a I+D", ha insistido el director general de la compañía, quien ha opinado que no hay que caer en el "falso mensaje" que se transmite actualmente en la Unión Europea de que España es uno de los países que da más ayudas a investigación, el desarrollo y la innovación.
"No es cierto, lo que pasa es que otros países son mas habilidosos a la hora de maquillar ese tipo de subvenciones", ha explicado al respecto.
Según Kleckler, en España se da en innovación lo que ha llamado "el imperio de las tres mentiras", que consiste en creer que la I+D+i española debe tener tres núcleos de actividad: la nanotecnología, la biotecnología y la industria aeroespacial.
"A los expertos se nos pone una sonrisa floja cuando vemos que toda la I+D pasa por un avión, por una variedad vegetal, por una patente de biotecnología o por un médico que en un hospital ha hecho algo, eso no es la innovación tecnológica en España", ha apuntado.
Para Klecker, España "nunca" será líder en ninguna de estos aspectos y se están, sin embargo, dejando de lado "todos los grandes sectores de actividad tradicionales, que son altamente innovadores, como la construcción, el energético, de la hostelería y naval", ha asegurado.
"Ahí es donde hay innovación, es donde crecemos", ha añadido el analista.
Otro de los problemas que, a su juicio, existen en España en este sector es que no se sabe transferir la tecnología, según Klecker, ya que el país ha descendido en este ránking a nivel mundial, mientras que ha aumentado en número de patentes por millón de habitantes.
"Esto quiere decir que innovamos, pero no sabemos venderlo, comercializarlo ni qué hacer con ello", ha concluido en la mesa redonda celebrada en la Confederación de Asociaciones Empresariales de Baleares (Caeb). EFECOM
mt/jla