UE aprobará conclusiones para preparar reforma PAC y subirá cuotas lecheras
Los ministros de Agricultura tratarán de hacer una recapitulación sobre sus posturas ante el proyecto de la Comisión Europea (CE) para la llamada revisión o "chequeo médico" de la PAC, que propone, entre otras ideas, recortar los pagos directos y suprimir definitivamente las cuotas lecheras en 2015.
Además, los Veintisiete aprobarán incrementar el 2% las cuotas lecheras a partir de abril para favorecer un mayor abastecimiento de ese alimento y acostumbrar al sector, precisamente, a la supresión de esos cupos, previsto dentro de la reforma.
Existe una mayoría de países a favor de aprobar esa subida para la campaña 2008-2009, pero se espera el rechazo de Alemania, Austria, Portugal y la abstención de Francia.
El Consejo de la UE intentará consensuar, en esta reunión, un documento que refleje el resultado de los debates entre los Veintisiete, que han durado cinco meses, acerca de la PAC, para que Bruselas presente el 20 de mayo el proyecto legislativo de reforma, que marcará el inicio de la verdadera negociación.
La PAC representa cerca de la mitad del presupuesto de la UE ó 55.800 millones de euros (previstos para 2008), con España como segundo receptor (6.681 millones en 2006); el número de agricultores españoles supera los 900.000.
Asistirá al Consejo la ministra española de Agricultura en funciones, Elena Espinosa, acompañada por la consejera canaria, Pilar Merino, quien este semestre representa a las comunidades autónomas en el Consejo de la UE.
En la propuesta de la PAC que ahora está sobre la mesa figuran entre otras cuestiones aumentar el recorte de las ayudas directas que se pagan al productor, con el fin de destinar ese dinero a otras políticas de desarrollo rural.
Ahora se aplica una rebaja de ese tipo al 5% de los subsidios, pero Bruselas quiere elevarlo al 13% en 2013.
Por otro lado, Bruselas plantea que cada vez más ayudas se conviertan en lo que en medios agrícolas se conoce como un "pago único", por superficie o explotación e independiente del volumen producido; ya se está aplicando parcialmente en sectores como el olivar, cereales o tabaco.
En la reforma, la CE plantea que se supriman definitivamente las cuotas lecheras en 2015 y, entre tanto, establecer medidas transitorias para que este sector ganadero tenga una transición suave hacia la liberalización del mercado.
Las conclusiones que aprobarán los ministros son muy generales, pues es difícil acercar posturas dispares como las de los que quieren liberalizar la agricultura y las de otros -como España o Francia-, que pretenden que la reforma sea un mero ajuste, y evitar cambios que impliquen el abandono y una reducción de la oferta de alimentos.
En cualquier caso, los servicios de la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, ya están trabajando en el proyecto legal para reformar la PAC, y según los borradores que circulan parece que está empeñada en seguir adelante con sus recortes y cambios, así como con la supresión de las cuotas.
El proyecto de conclusiones que ha presentado la presidencia eslovena de turno de la UE incide en que Bruselas debe analizar con más detalle el impacto que puede tener la reforma en la demanda y en el abastecimiento de materias primas para alimentos, como los cereales.
El borrador subraya que mantener una parte de las primas ligada a la producción puede ser importante cuando un sector sea importante desde el punto de vista "económico o ambiental".
Resalta la conveniencia de que la PAC incluya mecanismos que funcionen como una "red de seguridad" para los agricultores.
En el caso del sector lácteo, constata la supresión de las cuotas en 2015 y aboga por una transición "suave" hacia la liberalización de ese mercado. EFECOM
ms/ltm