La UE apuesta por transparencia y mejor supervisión frente crisis financieras
Los jefes de Estado y de Gobierno, que celebraron ayer y hoy en Bruselas su cumbre trimestral, reclamaron a las entidades que hagan públicas sus pérdidas y que informen de los riesgos asumidos en activos o vehículos financieros en dificultad -como las hipotecas de "alto riesgo" y los derivados de éstas-.
En su opinión, la innovación financiera hace necesario mejorar el marco de supervisión cautelar, tanto nacional como comunitario y mundial, así como la gestión de riesgo por parte de las entidades.
En las conclusiones del encuentro, los Veintisiete dejaron claro que están dispuestos a tomar medidas legislativas si es necesario para evitar nuevas sacudidas financieras, pero incidieron en que la responsabilidad principal es del sector privado.
A su juicio, resulta esencial incrementar la transparencia, en particular sobre la exposición a productos estructurados y otros vehículos financieros innovadores, pero también mejorar los mecanismos de evaluación, sobre todo de los activos menos líquidos.
Con objeto de mejorar la gestión de riesgos, abogaron por revisar la norma comunitaria sobre requisitos de capital (que regula el método de cálculo de los recursos que los bancos y firmas de inversión deben garantizar para cubrir sus riesgos) y pidieron a la Comisión Europea que presente una propuesta en ese sentido antes de septiembre.
Los líderes también aludieron al papel de las agencias de calificación de riesgos -en el punto de mira desde el estallido de la crisis hipotecaria en Estados Unidos, por su tardanza en alertar de los problemas- y subrayaron que si las entidades no avanzan en la autorregulación optarán por nueva legislación.
Dieron su visto bueno al calendario de trabajo definido el año pasado por los ministros de Finanzas (Ecofin) para reforzar la estabilidad financiera y dotar a la UE de herramientas más adecuadas para la gestión de crisis.
Aludieron a la creciente integración de las entidades financieras dentro de la UE pero, dado que aumenta el riesgo de contagio en casos de crisis, consideraron que hace falta más coordinación entre los reguladores y supervisores nacionales, así como una delimitación clara de las responsabilidad de cada autoridad.
Los Veintisiete se mostraron partidarios de examinar, en este contexto, el funcionamiento de los regímenes de garantía de depósitos.
También quieren mejorar los mecanismos de alerta, tanto en la UE como globales, y para ello propusieron reforzar el papel del Fondo Monetario Internacional (FMI).
El primer ministro de Eslovenia, Janez Jansa, cuyo país preside este semestre la UE, explicó al término del encuentro que estas cuestiones serán analizadas por el Ecofin en su próxima reunión informal, en abril, y volverá a la mesa de los líderes en la cumbre de octubre. EFECOM
epn/cbm/jma