Esperanza Aguirre congela la venta del Canal de Isabel II por falta de ofertas atractivas
- Crea una sociedad para gestionarlo en la que participarán los ayuntamientos
La crisis económica también ha golpeado al proceso de capitalización del Canal de Isabel II, que pretendía dar entrada al capital privado hasta en un 49% de la sociedad. El equipo de Esperanza Aguirre ha decidido congelar la operación ante la falta de ofertas atractivas por una de las joyas de la corona en el área económica de la Comunidad de Madrid, según explican fuentes cercanas al proceso.
Con un volumen de negocio de 770 millones de euros en el pasado ejercicio y un beneficio neto de 130 millones de euros, el Canal de Isabel II es un bocado apetecible para todo tipo de inversores (fondos de capital riesgo, socios industriales), pero el actual riesgo país y la situación económica han perjudicado las propuestas que la Comunidad de Madrid ha tenido sobre la mesa.
Aunque fuentes oficiales no quieren ofrecer una cifra de en cuánto está valorado ese 49% que querían capitalizar, en el sector se están pagando operaciones similares a entre 7 ó 9 veces ebitda, por lo que el precio del Canal estaría por encima de los 2.340 millones sin sumar la deuda si se consideraran estos ratios y el resultado bruto operativo de 2011: 260 millones.
Consejo de administración
En espera de mejores tiempos económicos, en el próximo consejo de administración del Canal de Isabel II se propondrá la creación de una sociedad anónima, cuyo accionista principal será la Comunidad de Madrid, con el 80% del capital, mientras que el 20% restante se repartirá proporcionalmente entre todos los Ayuntamientos que quieran participar en función de su tamaño.
Así, para la capital corresponderá aproximadamente el 10,5% de esta nueva sociedad denominada Canal de Isabel II Gestión. Ha habido algunos municipios que no han querido participar, como es el caso de Getafe, aunque el servicio y distribución de agua se les seguirá facilitando de igual manera. Hasta el momento se ha negociado con un centenar de ayuntamientos, que han dado su visto bueno a la sociedad, lo que supone el 81,7% de la población, pero las previsiones son alcanzar más del 90% en los próximos días.
La intención de la nueva sociedad que gestionará las aguas de la Comunidad de Madrid es repartir dividendo. Las previsiones para este ejercicio de beneficio neto son similares a las del año anterior (130 millones de euros), aunque no se ha establecido qué porcentaje irá a parar a retribuir a los accionistas, pero, en el caso de aprobarse por la sociedad, vendrá muy bien a las maltrechas arcas de los ayuntamientos.
Acuerdo de 50 años
La constitución de la nueva sociedad se aprobará en el próximo consejo y también se aprovechará la reunión para dar una valoración económica oficial de los activos del Canal de Isabel II, que han sido tasados por KPMG, American Appraisal y Tinsa. El acuerdo se firmará con una vigencia de 50 años, plazo que facilitará la planificación de la colaboración con los diferentes ayuntamientos de la Comunidad de Madrid y su gestión.
La paralización de la entrada de capital privado en el Canal de Isabel II no pondrá en peligro ni el pago de la deuda, ni el ambicioso plan de inversiones de la sociedad. En el primer caso, la deuda está cifrada en 1.100 millones de euros y la mayoría es con el Banco de Inversión Europeo (BEI) y el ICO, por lo que los tipos de interés son bastante benévolos y la estructuración de los plazos también. El plan de inversiones del Canal es de 4.000 millones para incorporar las mejoras medioambientales que obliga la UE, pero tampoco está en riesgo.