Las entidades se oponen a que el Gobierno cree una banca pública
- El Ejecutivo se plantea integrar CatalunyaCaixa y Novagalicia con Bankia
Las entidades se oponen a que el Gobierno cree un mega banco público con la integración en Bankia de las nacionalizadas CatalunyaCaixa y Novagalicia. Pero también rechazan que estos tres grupos, juntos o por separado, se mantengan bajo la órbita estatal durante mucho tiempo. Fuentes de distintas entidades consideran que se generaría "una situación de competencia desleal" y que el escenario "no es el ideal".
El Gobierno se está planteando la constitución de un gran banco público tras haber nacionalizado BFA-Bankia, cuyo coste para el erario público podría sobrepasar los 15.000 millones de euros, y la elevada factura que supondrían las adjudicaciones de CatalunyaCaixa y Novagalicia, después de que el sector no esté dispuesto a pagar estas dos operaciones, que estaban previstas para julio y octubre, respectivamente. Otra de las opciones que baraja el Ejecutivo es mantener de manera individual las tres entidades o incluso fusionar la catalana y la gallega.
El objetivo sería para el medio o largo plazo, cuando las condiciones económicas mejoren, desprenderse de sus activos para recuperar el dinero público destinado. El Estado, a través del Frob, también tendría que destinar al, menos, otros 6.000 millones para sanear CatalunyaCaixa y Novagalicia.
La banca no ve con buenos ojos estas posibilidades y, en algunos casos, abogan por su liquidación a través de una venta rápida después de un saneamiento con recursos públicos.
No a largo plazo
En otros casos son menos beligerantes a estas opciones, siempre y cuando estos bancos no sean públicos en el largo plazo, y si la medida sirve para estabilizar el sistema y despejar las dudas existentes.
Durante la crisis, varios países han creado entidades públicas tras el rescate. Uno de los más llamativos es Reino Unido, que tuvo que rescatar buena parte de sus principales entidades en 2009. A día de hoy, el Gobierno británico mantiene participaciones en algunos de ellos.
La patronal bancaria, AEB, siempre se ha mostrado contraria a la creación de una banca en manos del Estado. Su presidente, Miguel Martín, ha señalado en diferentes ocasiones que habría que "evitar bancos públicos como un subproducto indeseado de la reestructuracion".
Rechazo de Galicia y Cataluña
El sector no es el único que se opone a esta idea. Las comunidades autónomas también. Ni Galicia ni Cataluña están a favor. La Xunta aún aspira a mantener el banco bajo su órbita con la entrada de inversores privados, que recompren la participación que posee el Frob en Novagalicia (un 91%). Tampoco ve bien que la entidad sea absorbida por Bankia, porque sería el fin de uno de sus proyectos estrella, que ha sido la fusión de Caixa Galicia y Caixanova. El presidente del Gobierno regional, Alberto Núñez Feijóo, reclamó ayer las mismas ayudas para la caja que las que se pretenden aportar a Bankia, que son "todas las que necesite".
El Ejecutivo catalán tampoco lo ve con buenos ojos. Su prioridad es que CatalunyaCaixa se vendiera y que fuera el Banco Sabadell quien se hiciera con ella. De esta manera, se conservaría la catalanidad de la caja. El Sabadell estaba analizando las cuentas para poder presentar una oferta, aunque su interés estaba condicionado a las ayudas.