Empresas y finanzas

Consejeros señalan necesidad de definir modelo peajes toda España



    Santander, 5 jul (EFECOM).- El consejero de Política Territorial y Obras Públicas de la Generalitat de Cataluña, Joaquim Nadal, y la consejera de Transportes de la Comunidad de Madrid, María Elvira Rodríguez, señalaron hoy la necesidad de definir un modelo común para toda España en materia de peajes.

    Así lo expusieron Nadal y Rodríguez en un encuentro en el curso organizado por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) "La evolución del peaje: PPPs, peaje urbano y privatizaciones".

    Para Nadal, el "sistema desequilibrado español" en el pago por circulación requiere "abordar una política de peajes" para el conjunto del territorio y, de esta manera, avanzar "de forma homogénea con criterios equitativos".

    En este sentido, la consejera madrileña apuntó que este modelo debe responder a "un pacto político", por lo que requiere "un esfuerzo de todos" para llegar a un acuerdo dentro del "marco competencial complicado" en el que se desenvuelve esta cuestión.

    Joaquim Nadal indicó que el peaje está "generalizándose en Europa y Estados Unidos" y que las empresas concesionarias "ya saben y han comprobado que es un mercado emergente en todos los países siempre que no se rompa un hilo finísimo entre el sector público y el sector privado".

    Respecto a los diferentes tipos de peaje, el consejero catalán apuntó que el "peaje en sombra" es un "modelo no discutible", mientras que el "método alemán" en "un paliativo a corto plazo".

    Sobre esta cuestión, la consejera madrileña apostilló que "el método alemán no resuelve", ya que "plantea problemas de endeudamiento".

    Durante este encuentro los dos consejeros también abordaron la cuestión de la colaboración entre el sector público y el privado en aspectos como la construcción de grandes infraestructuras o la gestión de determinados servicios.

    Nadal argumentó que esta relación entre los dos ámbitos tiene "ventajas y características obvias", ya que permite "la relación y participación del sector empresarial en todo el proceso, el reparto de riesgos o el aprovechamiento de algunas ventajas de conocimiento de ahorro de costes que tiene el sector privado".

    Puntualizó que en esta colaboración, "sea cual sea la concesión", la titularidad de la infraestructura debe ser "pública", aspecto que no se ha respetado en el pasado, según Nadal, ya que en "los grandes procesos de expropiación de antaño se han liquidado estos activos en el mercado".

    Además manifestó que se "ha avanzado mucho" en la participación privada en materia de "red de altas prestaciones, cosa que no ha ocurrido con los aeropuertos".

    El consejero apostó por iniciar "procesos de privatización de la gestión de las instalaciones aeroportuarias", ya que es "una cuestión trascendental para equiparar esta actividad a un modelo de liberalización que viene inexorablemente".

    María Elvira Rodríguez añadió que "no le asusta" que determinados servicios públicos se presten por el sector privado y declaró que las administraciones públicas tienen que "resolver los problemas y necesidades de los ciudadanos pero esto no significa la vida gratis total".

    Insistió en la importancia de la financiación privada en diferentes servicios para compensar "la pérdida de los fondos europeos que han ayudado al cambio radical" del España en el ámbito viario. EFECOM

    alrv/rjc