España escala diez puestos hasta quinta posición en competitividad turística
Así se desprende del segundo estudio internacional sobre la competitividad del sector de turismo y viajes, elaborado por las consultoras de estrategia y tecnología Booz Allen Hamilton y el World Economic Forum, que será presentado el próximo 7 de marzo en la feria ITB en Berlín.
Con su importante escalada, España lidera el ascenso de los países mediterráneos, seguida de Portugal, que asciende siete posiciones, y Grecia e Italia, que avanzan cinco.
El ránking internacional está encabezado, por segundo año consecutivo, por Suiza, país al que siguen Austria y Alemania, mientras que Europa en general se consolida como una de las regiones más competitivas en el turismo internacional.
El estudio, denominado "Travel & Tourism Competitiveness Report" (TTCR), hace un análisis de 30 factores impulsores de la competitividad en el sector de turismo y viajes en 130 países.
Para ello considera y valora determinados aspectos como el desarrollo de las infraestructuras, las políticas reguladoras, el nivel de seguridad o la calidad del servicio.
Entre las nuevas infraestructuras que han contribuido al avance de España en el ránking, el informe destaca los logros en materia de transporte aéreo, con la apertura de la terminal T4 en Madrid y la próxima inauguración de la T-Sur en Barcelona, que han mejorado significativamente las comunicaciones para un gran número de turistas.
También recalca que España "se encuentra inmersa en un ambicioso programa de inversión en líneas ferroviarias de alta velocidad".
Por otro lado, España cuenta con un patrimonio histórico excepcional y figura en la posición número uno en lo que a recursos culturales se refiere.
Otros índices en los que España se sitúa en posiciones de liderazgo son "infraestructuras turísticas" (segunda posición) y "priorización de turismo y viajes" (octava posición).
En el caso de la Unión Europea, su alta competitividad turística también se debe a sus avanzadas infraestructuras, la seguridad de un entorno regulador estable y el alto nivel de educación y formación de los empleados del sector del turismo.
Los países industrializados obtienen, un año más, las mejores posiciones en el ránking de competitividad internacional, ya que de los 130 estudiados, entre los diez primeros hay una nutrida representación de los europeos: Suiza (1), Austria (2), Alemania (3), España (5), Gran Bretaña (6), Suecia (8) y Francia (10).
Además Italia mejora considerablemente su posición con respecto al año pasado y sube al puesto 28.
Sin embargo, y pese a la popularidad de estos países como destinos turísticos, el estudio apunta a que algunos de los aspectos analizados son todavía áreas con claras oportunidades de mejora, como, por ejemplo, los altos precios, los relativamente bajos niveles de seguridad y, sobre todo, la falta de un planteamiento claro respecto a la protección del medio ambiente.
Por otro lado, el informe concluye que la industria turística y de viajes es un factor clave para el desarrollo de las economías emergentes y un impulsor de cambios de la legislación en países como China y Sudáfrica.
Ambos estados han hecho un gran esfuerzo en la mejora de sus infraestructuras para albergar los próximos Juegos Olímpicos y el Mundial de Fútbol 2010, respectivamente, y China además ha realizado un importante ajuste en la legislación relativa al turismo, lo que les ha llevado a mejorar su competitividad turística y a ocupar las posiciones 62 y 60.
Los grandes eventos culturales y deportivos se han convertido en una gran oportunidad para la modernización de las infraestructuras locales, tal y como sucedió con los Juegos Olímpicos del 92 en Barcelona.
Finalmente, los países con una clara apuesta legislativa orientada a la protección del medioambiente y la sostenibilidad obtienen buenos resultados en el ránking de competitividad.
Entre este grupo destaca Montenegro -uno de los países más jóvenes del mundo-, que se ha declarado "estado ecológico" y ha incorporado principios medioambientales en su Constitución. EFECOM
kot/lgo