YPF rechaza la exigencia del Gobierno de no pagar dividendos
En cambio, consejo de administración dispuso proponer a los accionistas capitalizar la compañía con dinero proveniente del beneficio del año pasado y abonar el dividendo con acciones, dijeron funcionarios del Gobierno tras una reunión del consejo de la empresa, controlada por la española Repsol-YPF (YPFD.ARG)
El Gobierno culpa a YPF por la falta de inversiones suficientes en extracción de crudo y gas, lo que asegura ha llevado al país a realizar millonarias importaciones de hidrocarburos y ha puesto en riesgo las cuentas fiscales.
"El Estado nacional había expresado su opinión de que la empresa no debía distribuir las ganancias (...) sino destinarlas en un plan agresivo de inversión", dijo el viceministro de Economía argentino, Axel Kicillof.
"En lugar de eso lo que propuso la empresa fue capitalizar la compañía. Esto quiere decir en pocas palabras acciones y distribuírselas a los dueños (...) Podría tratarse de una maniobra especulativa porque genera cambios en el valor de las acciones", agregó el funcionario.
El Estado argentino tiene una acción de oro en YPF pero no puede bloquear la política de dividendos de la empresa.
La decisión de YPF disparó las acciones de la compañía, que ya habían iniciado la rueda con fuertes alzas.
PELEA
El martes por la noche, el jefe de Gabinete de Ministros, Juan Manuel Abal Medina, dijo en una entrevista televisiva que el Gobierno descartaba nacionalizar la empresa, lo que había dado un fuerte impulso a las acciones de YPF, y de Repsol-YPF, desde el inicio de la rueda.
La pelea con el Gobierno había alimentado el temor en los mercados a que Cristina Fernández ordene nacionalizar la compañía, que fue privatizada a inicios de la década de 1990 y controla desde entonces Repsol-YPF. El Gobierno argentina interviene fuertemente en todos los sectores de la economía.
"Al Gobierno no le interesa privatizar ni estatizar YPF. YPF es una empresa argentina a pesar de tener acciones españolas. Lo único que nos interesa que haya más producción y nos preocupa cuando la caída de producción cuando hay remesas grandes de ganancias", afirmó Abal Medina.
Abal Medina relativizó el miércoles sus declaraciones previas al afirmar que el Gobierno mantiene abierta todos sus opciones, sin dar más detalles.
La producción total de la mayor petrolera argentina retrocedió un 8,5 por ciento el año pasado a 495.000 barriles equivalentes de petróleo al día (bep/d). YPF justificó la caída por una serie de huelgas que afectaron campos petroleros.
DIVIDENDOS
La reunión del consejo de YPF estuvo encabezada por el consejero delegado de la empresa española, Antonio Brufau, y participó también el director por el Estado argentino en la empresa, Roberto Baratta.
En su puja con la empresa, el Gobierno abrió recientemente investigaciones sobre abuso de posición dominante de YPF, en tanto que tres provincias petroleras le retiraron concesiones de áreas por no cumplir con pautas de inversión.
YPF distribuye entre el 80 y el 90 por ciento de sus utilidades como dividendos, una de las tasas más altas de la industria. En el 2011 ganó el equivalente a 1.230 millones de dólares.
Repsol-YPF dijo recientemente que la suspensión del pago del dividendo por el 2011, que es un ingreso para la petrolera española, no le causaría problemas financieros.
Los dividendos de YPF se reparten mayormente entre Repsol-YPF, con un 57,43 por ciento de la compañía, y el argentino Grupo Petersen, de la familia Eskenazi, que controla un 25,46 por ciento.
El Grupo Petersen entró en el capital de YPF en 2008 con la venia del Gobierno, que quería un inversor local para "argentinizar" la empresa. El plan de Repsol-YPF es reducir su participación en YPF al 51 por ciento.
Según analistas, si YPF frena el reparto de sus beneficios, el principal perjudicado sería el Grupo Petersen, que necesita el dividendo para repagar la deuda que adquirió para comprar la participación en la compañía.