Empresas y finanzas

Desarticulan una red de importación de vehículos defraudó 25 millones en IVA



    Pamplona, 28 feb (EFECOM).- Agentes de la Policía Nacional de Pamplona en colaboración con la Agencia Tributaria del Estado han desarticulado una red de importación de vehículos de alta gama que se calcula que ha defraudado 25 millones de euros al no pagar el IVA.

    El delegado del Gobierno en Navarra, Vicente Ripa, ha indicado en conferencia de prensa que han sido siete las personas, de entre 30 y 64 años, arrestadas en Navarra, Madrid, Valencia y Bilbao, una de ellas ya en prisión, dentro de la segunda parte de la operación "Leza", que el año pasado permitió la detención de otras trece.

    En total, según ha señalado, desde 2005 esta red ha realizado transacciones económicas por importe de 156 millones de euros y se calcula que ha defraudado 25 millones de IVA.

    En la operación policial, que sigue abierta, se han intervenido además los activos patrimoniales de 17 sociedades y personas físicas, entre éstos 22 cuentas bancarias, siete bienes inmuebles, una finca rústica y 33 vehículos de gama alta.

    También se ha obtenido "gran cantidad de documentación con enorme carga incriminatoria" en los siete registros domiciliarios practicados en Pamplona, Arganda del Rey (Madrid) y Gandía (Valencia), ha señalado Ripa, quien ha precisado que en los mismos la Policía se ha incautado de soportes informáticos, sellos de caucho, poderes notariales y ordenadores personales.

    El delegado ha mostrado su satisfacción por el resultado de este operativo contra los presuntos autores de sendos delitos de fraude fiscal y falsificación documental, a los que además acusó de "una intolerable ruptura de las reglas de la competencia" por su práctica "desleal" para con el resto de empresas dedicadas a la venta de vehículos.

    Según ha explicado el delegado especial de la Agencia Estatal Tributaria, Roberto Pérez, los acusados disponían en España de empresas "trucha" que recibían los vehículos comprados sin IVA en otros países de la UE, tal y como permite la normativa para sociedades registradas como operadores intracomunitarios.

    Posteriormente, la primera transmisión del bien que se hace ya en territorio nacional sí que debe reflejar el IVA, pero sin embargo las empresas "truchas" no lo abonaban ni tampoco lo aplicaban al continuar la cadena a través de empresas "pantalla", generalmente ficticias pues sólo figuran en papeles, que eran las encargadas de hacer llegar los coches hasta "distribuidores multimarca" que, a su vez, los vendían al cliente final sin repercutir tampoco el impuesto.

    Ello les permitía disponer del 16% por ciento del IVA no aplicado para repartirse un beneficio y al mismo tiempo rebajar el precio de los vehículos, aunque en este caso en una cantidad que no levantara las sospechas del comprador. EFECOM

    rr/ae/ero/txr