Prisa centrará inversión próximos cinco años en mercado americano en inglés
"Vemos EEUU como territorio hispano", señala Polanco, que afirma que está negociando con el grupo de capital riesgo británico 3i para expandir su red de radio más allá de la comunidad hispanohablante de Miami y Los Ángeles.
El presidente del grupo, que ocupa el cargo desde el pasado julio tras la muerte de su padre, Jesús Polanco, adelanta que Prisa podría alcanzar un acuerdo similar con algún socio estadounidense para introducirse en el mercado editorial en inglés.
"Tenemos que crecer en Estados Unidos y competir directamente en el sector de los libros de texto en inglés", indica Polanco, al que el FT califica de anglófilo y admirador de los grandes grupos mediáticos estadounidenses.
De este modo, el presidente de Prisa asegura que la mayor parte de la inversión de los próximos cinco años será en la producción de televisión, en radio y en el sector editorial (incluida internet) en Estados Unidos, aunque la inversión en Europa también crecerá.
Polanco justifica la opa sobre el 50 por ciento de Sogecable que aún no posee lanzada el pasado diciembre por la necesidad de controlar mejor su negocio televisivo.
El presidente de Prisa admite que es consciente de que la cuantía a la que ascenderá la deuda del grupo en caso de prosperar la oferta requerirá una "gestión prudente", pero insiste en que las condiciones crediticias del mercado no le disuaden de nuevos acuerdos.
En cuanto a Telefónica, que ha anunciado que no venderá su 16 por ciento, Polanco asegura que no ve a la compañía como un rival, sino como un aliado para desarrollar nuevas tecnologías de contenidos.
El FT señala que, con este movimiento hacia EEUU, Prisa está siguiendo el camino que iniciaron otros grupos españoles, que desembarcaron en América Latina en los años noventa para luego introducirse en el mercado norteamericano y en el del Reino Unido.
El diario sitúa a Polanco, de 53 años, dentro de un conjunto de empresarios españoles, entre los que incluye también al presidente de Acciona y Endesa, Manuel Entrecanales, y al de Ferrovial, Rafael del Pino, "que han tenido que esperar hasta que sus padres han muerto o abdicado para hacerse con las riendas de sus compañías". EFECOM
pdj/vg/mdo