Empresas y finanzas

Domecq Bodegas: "Las ventas de vino a Alemania han aumentado un 50%"

  • Christian Barré confía en el crecimiento exterior del sector
Christian Barré, presidente y director general de Domecq Bodegas


Domecq Bodegas, la empresa vitivinícola que engloba los vinos españoles del grupo francés Pernod Ricard, avanza con paso firme en los mercados internacionales. Propietaria de marcas como Campo Viejo, Azpilicueta, Siglo o Alcorta, la compañía se ha consolidado como el líder en la venta de vino con denominación de origen en el exterior.

"El mercado nacional está estancado y, aunque es cierto que algunas de nuestras marcas más estratégicas están creciendo, el verdadero tirón de las ventas se está produciendo fuera", explica Christian Barré, presidente y director general de la compañía.

La marca con mayor presencia internacional es Campo Viejo, que mantiene desde hace años un desarrollo constante en mercados ya maduros como Gran Bretaña o Estados Unidos, y que se está disparando en Alemania. Barré asegura que "estamos registrando un crecimiento espectacular, del 50%, tanto con crianzas como con reservas".

El mercado alemán es sumamente competitivo y, ante la pujanza de los vinos del Nuevo Mundo, Domecq Bodegas se ha posicionado a un precio ligeramente por debajo de los 5 euros la botella, lo que unido a la calidad del producto, le está permitiendo afianzar su crecimiento.

Apertura de nuevos mercados

La gran apuesta ahora está también en nuevos mercados, como China, Rusia, Brasil e incluso más recientemente India. Son mercados donde, aunque se parte de unas ventas todavía más pequeñas, se están registrando también importante crecimientos porcentuales.

Y sin olvidarse tampoco de los países de Europa del Este, donde se ha iniciado también la venta. "Campo Viejo se ha consolidado así como la marca de Rioja más vendida de todo el mundo", dice Barré.

Planes en España

En España, la situación sigue siendo sin embargo bastante más complicada. El presidente de Domecq Bodegas explica que "en algunos países occidentales, como Estados Unidos, se empieza a notar ya una recuperación del consumo, pero aquí las cosas siguen estando difíciles.

En consumo per cápita ha caído de forma imparable en los últimos años, y aunque es cierto que en valor se mantiene y que cada vez se beben productos con mayor calidad, el sector ha pedido la colaboración de Bruselas para intentar relanzar las ventas. "Con el apoyo del Gobierno español y en el marco de la patronal, la Federación Española del Vino (FEV) está trabajando en Bruselas para lanzar un plan para promover el consumo de vino, que ha caído mucho entre los jóvenes".

Pese a los rumores de los últimos años, Barré niega tajantemente que Pernod Ricard esté pensando en vender su negocio de vinos, aunque insiste también en que con lo que tienen están satisfechos y no contemplan ninguna compra más. A pesar de que la crisis ha provocado que muchas empresas cuelguen el cartel de venta, el ejecutivo dice que "estamos ya en las principales denominaciones de origen -Rioja, Ribera, Navarra, Rueda y Rias Baixas- y no tenemos ninguna intención de hacer nuevas compras".