Empresas y finanzas

Grecia, objetivo probable inversiones gallegas en energía solar a medio plazo



    Beatriz Muñoz

    Santiago de Compostela, 24 feb (EFECOM).- Grecia es un objetivo "probable" de inversiones gallegas en materia de energía solar a medio plazo, "uno o dos años", ha dicho a Efe el responsable de promoción internacional de la Cámara de Comercio de Santiago, Fernando Pérez Soba.

    Así lo indicó después de que un grupo de 15 empresas españolas, 12 de ellas gallegas, viajaron entre el 18 y el 21 de febrero a Grecia, donde se reunieron con empresarios helenos del sector de las energías renovables para conocer cuál es la situación del país en este ámbito y estudiar las posibilidades de cooperación.

    Pérez Soba señaló a Efe que la mayor parte de las empresas que viajaron pertenecen al sector de la solar fotovoltaica, ya que Grecia presenta condiciones "muy atractivas" para la implantación de este tipo de explotaciones.

    El responsable de la Cámara de Comercio, organizadora del encuentro, explicó que los "incentivos de la normativa" griega hacen del país un lugar de interés para las inversiones, ya que el precio del kilovatio hora es "muy interesante" si se sitúa entre los 0,4 y 0,5 euros y "esas condiciones se dan en Grecia".

    Medio centenar de empresas griegas participaron en el encuentro, en el que se estudiaron las posibilidades de negocio y al que acudieron, por la parte gallega, compañías dedicadas tanto a la fabricación de productos para la explotación de energías renovables como de servicios.

    Los representantes gallegos estudiarán ahora una decena de proyectos para desarrollar en aquel país, indicó Pérez Soba.

    Agregó que las propuestas podrían dar resultados en un par de años, los necesarios para resolver los trámites habituales para este tipo de explotaciones.

    Por otra parte, el responsable de la Cámara de Comercio compostelana señaló que esta normativa que hace "interesante" a Grecia será modificada en un año, y el nuevo documento podría retomar "aspectos descuidados" en la actual que podrían hacer del país un destino "más atractivo" para las empresas gallegas.

    Pérez Soba señaló que también en Italia es "posible" la explotación de la energía solar, ya que tiene una normativa "del mismo estilo" que la griega.EFECOM

    bm/al/jf/txr