Fundación Mapfre publica por cuarto año el informe del mercado asegurador iberoamericano



    El crecimiento del volumen de primas en estos mercados superó el 20 por ciento, hasta los 54.620 millones de euros

    FUNDACIÓN MAPFRE presenta por cuarto año consecutivo el informe El mercado asegurador iberoamericano, referido al año 2006 y que proporciona una visión global de la situación del mercado de seguros de estos países.

    El documento incluye un resumen del contexto económico de los 19 países estudiados, la evolución de los distintos ramos y las características principales de dichos mercados aseguradores. El informe, que está preparado a partir de las publicaciones del organismo de supervisión de seguros y de las asociaciones de entidades aseguradoras locales, unifica criterios con el fin de facilitar la comparación entre países y pone de manifiesto el potencial de crecimiento del sector asegurador en esta región.

    En conjunto, los países objeto del estudio ingresaron un importe de primas de seguros de 54.623 millones de euros a finales de 2006, de los que el 64,1 por ciento corresponden al segmento No Vida. Estos mercados crecieron ese año un 20,1 por ciento respecto al año precedente, siendo el ramo de Vida el que mostró una evolución más favorable con una tasa de incremento del 25,3 por ciento.

    Del estudio se desprende que los siete mayores mercados de la región acumularon el 93,1 por ciento de las primas, siendo Brasil el país con el sector asegurador de mayor tamaño, seguido de México y Puerto Rico. Todos los mercados de seguros de de Iberoamérica tuvieron incrementos en sus volúmenes de primas en 2006, en moneda local y a precios corrientes. Los mayores crecimientos en euros se dieron en Venezuela (44,2 por ciento), Brasil (28,3 por ciento), Argentina (21,5 por ciento) y México (15,8 por ciento).

    En cuanto al grado de penetración del seguro en las economías iberoamericanas, destaca nuevamente Puerto Rico, que registra un ratio de primas respecto al PIB del 9,2 por ciento y tiene la prima per cápita más alta de la región (1.614 ?/hab). A continuación se sitúan Chile y Brasil (3,2 por ciento), Panamá (2,9 por ciento) y Argentina (2,5 por ciento).

    El ramo de No Vida se caracterizó en este periodo por una fuerte competencia en precios, aunque factores relacionados con la buena evolución económica en estos países propiciaron crecimientos en primas en todos los casos. El seguro de Automóviles es el de mayor cuota (38,8 por ciento) y su crecimiento estuvo principalmente influido por el aumento de las ventas en este sector.

    Respecto a la evolución del seguro de Vida en 2006, hay que destacar los crecimientos en Brasil, México y Chile por la positiva evolución del ahorro, la mayor demanda de créditos de consumo e hipotecarios y el favorable tratamiento fiscal de algunos de estos productos, factores que influyeron positivamente en los crecimientos.

    El estudio al completo está disponible en la página web de FUNDACIÓN MAPFRE en el apartado correspondiente al Instituto de Ciencias del Seguro en http://www.fundacionmapfre.com