El Ayuntamiento de Sant Sadurní d'Anoia alerta del peligro del paso del AVE
Ante la inminente puesta en funcionamiento del servicio ferroviario del AVE hasta Barcelona, el ayuntamiento ha difundido una nota de prensa en la que "considera inasumible esta falta de seguridad y pide a Fomento y a Adif que tomen las medidas necesarias para no poner en peligro la integridad física de los pasajeros del tren de gran velocidad".
El Ayuntamiento de Sant Sadurní señala que en las instalaciones de Fragsa, ubicadas junto a las vías del AVE, "se producen explosiones con una relativa frecuencia, como consecuencia de las cuales hay partículas metálicas que salen disparadas y es peligroso el paso del tren por sus inmediaciones".
La expropiación de Fragsa, la descontaminación de los terrenos y su cesión por 50 años al municipio fue el principal resultado obtenido por el Ayuntamiento de Sant Sadurní en un convenio suscrito en 2004 con Adif (entonces GIF) y el Ministerio de Fomento para llevar a cabo las obras del AVE.
Fuentes de Adif consultadas por Efe han asegurado que Fragsa "se comprometió a no desarrollar ninguna actividad incompatible con la circulación de trenes".
También han explicado que aunque el proceso de expropiación de Fragsa esta "subjudice" tras el recurso de la empresa, "de forma paralela está en marcha un proceso de expropiación de urgencia para agilizarla".
Por su parte, el ayuntamiento considera que el cierre no se ejecutará hasta que se formalicen todos los tramites y en consecuencia "el miércoles convivirán el paso del AVE con la actividad de Fragsa, con los riesgos que esto comporta".
El convenio entre el desaparecido GIF (Gestor de Infraestructuras) y el Ayuntamiento de Sant Sadurní d'Anoia acabó con tres años de difíciles negociaciones sobre el paso del AVE por esta población que habían llevado al gobierno local a presentar un concentencioso-administrativo en 2002 contra Fomento, que retiró tras su firma. EFECOM
mp/mg/jma