Empresas y finanzas

Microsoft y el CNI garantizarán la seguridad de la red informática de la Administración



    El Centro Nacional de Inteligencia (CNI), dependiente del Ministerio de Defensa, se unirá a Micrososft para prevenir y luchar contra los ataques maliciosos a los sistemas informáticos de la Administración, según ha informado Rosa García, presidenta de Microsoft Ibérica. El gigante azul también colabora con la policía nacional y la Guardia Civil.

    En virtud de este pacto, el CNI, a través de Capacidad de Respuesta ante Incidentes de Seguridad de la Información del Centro Criptológico Nacional, pasa a formar parte del programa SCP (Security Cooperation Program), una iniciativa global lanzada en 2005 y de la que forman parte más de 40 países de los cinco continentes.

    Según explicó la máxima responsable de la división española de la compañía, este acuerdo sigue la línea de colaboración que se inició en 2004, cuando Microsoft abrió el código fuente de sus sistemas a los expertos españoles de seguridad nacional. Así, Microsoft cuenta también con un acuerdo con la Policía Nacional y la Guardia Civil para la protección de los niños en Internet, que ha comenzado a dar muy buenos resultados.

    Lucha contra la inseguridad informática

    La multinacional inició en el año 2002 un cambio de estrategia centrada en la seguridad, ante el cambio que se estaba operando en los ataques informáticos. En palabras de García, en los últimos años, las pérdidas en productividad por estos ataques han sido de unos 110.000 millones de dólares.

    El subdirector general adjunto del Centro Criptológico Nacional del CNI, Luis Jiménez, explicó que aunque cuentan con acuerdos con otras empresas informáticas, el acuerdo con Microsoft es más estructurado y ofrece herramientas de colaboración.

    Microsoft y el CNI mantendrán un canal de comunicación directa y constante para identificar problemas de seguridad de forma continua y estudiar los mejores procesos de respuesta a incidentes y, además, colaboran en la difusión de las mejores prácticas.

    Jiménez señaló que hace falta concienciar a los usuarios para que sean prudentes en el uso de tecnologías de la información y Rosa García señaló que muchos ciudadanos no tienen inconveniente en abrir sus discos duros a desconocidos y que visitan sitios web a los que nunca irían físicamente.