Fusiones y adquisiciones crecen 8% y alcanza récord en el 2007 pese a crisis
Esa cifra se alcanzó a pesar de la crisis financiera desatada en verano, que ralentizó la actividad especialmente en el segundo semestre, cuando de hecho se registró sólo el 29 por ciento del volumen (48.000 millones de euros).
También contribuyeron a lograr el récord la venta de Banca Antonveneta por parte del Santander (9.000 millones), la compra del banco estadounidense Compass por parte del BBVA (7.500 millones) y otras operaciones del sector inmobiliario, en las que estuvieron involucrados Metrovacesa y Sacyr Vallehermoso.
Las diez mayores operaciones del año protagonizadas por compañías españolas concentraron la mitad del volumen total del mercado, aunque en seis de ellas participaron grandes compañías europeas.
El consejero delegado de Atlas Capital, Pablo Cervera, aseguró en la presentación del informe que a pesar del récord alcanzado el ritmo ahora es "mucho más atenuado", arrastrado por la crisis financiera.
Añadió que no espera ver niveles como los registrados en el segundo semestre del 2006 y el primero del 2007 hasta dentro de cuatro o cinco años.
No obstante, se esperan bastantes operaciones para el 2008 gracias a que los inversores, entre ellos las empresas de capital riesgo, disponen de liquidez y se van a presentar oportunidades.
Cervera dijo que "habrá operaciones sí o sí" en el sector inmobiliario gracias a los ajustes en el valor de sus activos (hasta un 50 por ciento menos) y que entrará con casi toda probabilidad capital extranjero, como ya se está observando en la inmobiliaria Colonial, con interesados dubaitíes.
Agregó que podría haber una reorganización en el sector energético, en alusión a la posible adquisición de Iberdrola, después de casi dos años con el mercado convulsionado por el proceso de compra de Endesa.
El experto cree que habrá concentración en distintos sectores porque "no queda más remedio" y por las necesidades de mejorar la competitividad y la eficiencia, un aspecto en el que países como Estados Unidos o el Reino Unido lleva algunos años de ventaja a España.
En cuando a las oportunidades en el resto del mundo, destacó las oportunidades que podrían tener empresas españolas como el Santander o BBVA.
A su juicio, Latinoamérica vuelve a ser un destino para comprar empresas después de algunos años en los que cayó la inversión por los riesgos que entrañaba.
En cuando a las salidas a bolsa, Pablo Cervera de la entidad de banca privada e inversión indicó que algunas empresas que estaban en la parrilla de salida para saltar al parqué están reconsiderando sus intenciones ante las poco halagüeñas previsiones de renta variable para este año. EFECOM
ocr/txr