Empresas y finanzas

Iberdrola arranca el mayor proyecto eólico de su historia en Reino Unido



    Iberdrola ha puesto en marcha el mayor proyecto renovable de su historia. La eléctrica invertirá 20.000 millones de euros para construir a partir de 2015 un total de 7.200 MW de eólica marina.

    El proyecto de East Anglia Array estará situado en el centro-este del Reino Unido, podrá suministrar electricidad a cerca de cinco millones de hogares y creará 10.000 empleos.

    La eléctrica se ha unido a la sueca Vattenfall -que es el primer promotor mundial en esta tecnología- para desarrollar el proyecto, y ya tiene preseleccionados a los puertos de Great Yarmouth y Lowestoft como centros de operaciones para la construcción y el mantenimiento de esta gran instalación.

    El de Great Yarmouth es uno de los muelles clave del petróleo en la zona sur del Mar del Norte. Está en funcionamiento desde hace casi dos años, y cuenta con 1.400 metros de dársenas nuevas. Mientras que Lowestoft es la dársena situada más al este del Reino Unido, también en un lugar sumamente estatégico para las necesidades de la compañía española y su socia.

    Entre los primeros del mundo

    El complejo éolico marino, que se sumará a los de mayor tamaño del mundo, estará situado en un área de unos 6.000 kilómetros cuadrados. Una de sus ventajas principales es la poca profundidad de sus aguas: el 97 por ciento del parque tiene menos de 45 metros de fondo. Una característica indispensable a la hora de instalar estas obras, sobre todo con la tecnología actual. No hay que olvidar que, para alcanzar la potencia máxima prevista en el origen de los trabajos, se necesitarán entre 1.000 y 2.000 turbinas, teniendo en cuenta la potencia de los aerogeneradores.

    La empresa que preside Ignacio Sánchez Galán ya cuenta en Europa con otros proyectos de este estilo, que actualmente suman 10.000 MW. La eléctrica se marcó hace tiempo el objetivo de liderar las operaciones offshore (un modelo que considera clave para el desarrollo futuro, y que supondría liderar lo que la compañía entiende por una "segunda revolución" en el mundo de las energías verdes), y situó en el Reino Unido su base de operaciones, con sede en Escocia.

    Precisamente, lo más inmediato en aquel país es poner en marcha el parque de West of Duddon Sands (dentro de tres años), con 389 MW, y capacidad para atender el consumo de unos 300.000 hogares. En este caso, va de la mano de Siemens, que será quien le suministre los 'molinos', gracias a un contrato de 700 millones de euros. Es un proyecto que ya se sumará a los que tiene en Alemania, España y el propio territorio británico, que suponen 2.500 MW más, de entre los que Iberdrola destaca el de Wikinger -situado en aguas alemanas del mar Báltico, con una potencia de 400 MW- y el de Argyll Array -en Reino Unido, con capacidad eólica marina de entre 500 MW y 1.800 MW-.

    El negocio de renovables de la energética tiene en este momento campo abierto en 23 países. Es líder mundial del sector, por potencia (con 13.450 MW al término de septiembre de 2011) y por producción eléctrica (más de 20.700 millones de kilovatios hora generados durante los nueve primeros meses de este año).

    Las cuentas claras

    En línea con su evolución, la semana pasada la eléctrica anunciaba que su beneficio había crecido un 3,5 por ciento entre enero y septiembre, con respecto al mismo periodo del año pasado. Ganaba 2.143 millones de euros. Precisamente, los buenos resultados llegaban de la mano de una creciente evolución de los negocios regulado y de las renovables.

    Y toda vez que sus ventas superaron, por primera vez en el citado periodo, los 23.000 millones de euros. Concretamente, el área de energías renovables, cuya producción repuntó un 14,5 por ciento (20.712 gigavatios hora), registró un beneficio operativo bruto de 1.035,8 millones . Es decir, un avance del 6,6 por ciento. La eléctrica pidió una moratoria de la termosolar.