Bolivia firma nuevos acuerdos de exploración con empresas extranjeras
El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Guillermo Aruquipa, y los gerentes de las empresas firmaron hoy los convenios en un acto en el Palacio de Gobierno, presidido por Evo Morales.
Así, YPFB firmó un acuerdo con la trasnacional latinoamericana Pluspetrol, que explorará gas natural en el campo no tradicional de Hucareta, ubicado en las regiones sureñas de Tarija y Chuquisaca.
También lo hizo con Tecpetrol, que explorará también el gas en el campo no tradicional de San Telmo, en la región de Tarija.
Pluspetrol y Tecpetrol operan en Argentina, Perú, Venezuela, México y Bolivia.
Otros cuatro acuerdos fueron firmados con la boliviana GTL-I, que explorará tres campos tradicionales: "Cupecito", "Almendro" y "Itacaray" en el sur del país y un cuarto, en el no tradicional "Río Beni", en las regiones de La Paz y las amazónicas Beni y Pando.
Las empresas se encargarán de la inversión para el estudio, que no se especificó, y entregarán a YPFB una garantía de 250.000 dólares, explicó una fuente de la petrolera estatal.
El estudio pretende determinar el potencial de hidrocarburos de los bloques, detalla YPFB en un comunicado de prensa.
Los informes serán entregados a la petrolera estatal, que los revisará y si las empresas llegaran a descubrir gas o petróleo, podrán explotarlos conformando sociedades de economía mixta (SAM) con YPFB.
Aruquipa, quien adelantó que YPFB firmará más convenios de exploración, aseguró que, en el futuro, Bolivia contará con "importantes" reservas de petróleo.
El presidente de YPFB explicó que los convenios forman parte de la política de nacionalización de los hidrocarburos, decretada por el presidente Morales en mayo de 2006.
Teóricamente, Bolivia posee 48,7 billones de pies cúbicos de gas, las segundas reservas en importancia de Suramérica, y en su territorio operan una docena de petroleras trasnacionales.
Tras la nacionalización del sector, analistas y expertos del sector han criticado a la petrolera estatal YPFB por su presunta incapacidad para asumir el control del negocio como pretende el gobierno, que ha pedido ayuda técnica internacional para fortalecer a la institución.
En el acto hoy, Aruquipa rechazó estas críticas, alegando que "los especialistas se olvidaron de invertir en el país" y "fracasaron". EFECOM
mz/sam/prb